¿A dónde pueden acudir las víctimas de violencia sexual en el conflicto para recibir atención integral en Valle? Más de 600 mujeres han buscado ayuda
LEA TAMBIÉN
Las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado cuentan con una ruta de atención integral en salud. Solo se necesita que hagan parte del Registro Único de Víctimas. 







Los graves impactos, si el Gobierno no aprueba los avales al tren de cercanías del Valle: la Nación mantiene silencio, pese a promesas en el año
¿Dónde acudir?
“Desde la Gobernación del Valle impulsamos la implementación de esta ruta de atención integral en salud para las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Pueden acercarse a hospitales de municipios del Valle del Cauca", dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro."En Cali serán atendidas con total confidencialidad, calidez y reconocimiento de sus derechos en el Hospital Universitario del Valle (HUV)”, añadió.
Marcha contra la violencia hacia las mujeres. Foto:Archivo EL TIEMPO
La mandataria destacó que esta acción se desarrolla en articulación con la Defensoría del Pueblo, reafirmando el compromiso con la atención integral y la reparación. Por su parte, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, explicó que los equipos de atención ya están organizados y listos para recibir a las víctimas sin restricciones.
Revelan el paso a paso del plan de los disidentes Farc en el atentado a la base aérea de Cali: ¿cuál fue el rol clave del último capturado?
“Todas las personas que han sufrido violencia sexual en el marco del conflicto y estén inscritas en los listados de víctimas pueden acercarse sin ninguna restricción al hospital del lugar donde residen. Allí serán atendidas de forma integral”, explicó la médica.Más de 600 víctimas atendidas

Rechazan violencia hacia las mujeres. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
La secretaria de Salud señaló que, a través de este programa, el departamento garantiza la continuidad de tratamientos, con el seguimiento de las empresas administradoras de planes de beneficio o EPS. “Les recomiendo a todas las víctimas, sin importar su género, que se acerquen al hospital de su municipio para ser atendidas y ponerle fin a esta historia de dolor que lleva muchos años. Hemos preparado nuestro recurso humano y estamos listos para la atención integral; solo esperamos que ustedes den el paso y acudan a nuestras instituciones", agregó la secretaria Lesmes.
Fin de semana violento para mujeres en el Valle: ¿quién era una de ellas, madre de dos niñas pequeñas? Lo que autoridades dijeron de los atentados
Aseguró que mediante la estrategia de la Gobernación del Valle del Cauca se ha hecho un trabajo con más de 600 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, desde 2018 cuando la iniciativa se implementó, pensando en la salud, la dignidad y el restablecimiento de sus derechos.
Rechazan violencias hacia las mujeres. Foto:Santiago Saldarriaga
¿Dónde denunciar violencia de género?
Si usted o alguna mujer de su entorno es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la línea nacional 155.Así mismo, puede denunciarlo en las líneas de la Fiscalía General de la Nación en el número a nivel nacional 018000919748, desde su teléfono celular marcando el 122 o en Bogotá en el 601 5702000.
¿Cuál es la realidad de los habitantes de calle en Cali? Se habla de 4.000 a 8.000 en la ciudad; concejales piden un censo para trazar programas
En caso de estar en Bogotá, puede llamar a la línea púrpura de la Secretaría de la Mujer, 018000112137.En la Policía Metropolitana de Cali se puede denunciar a la Patrulla Púrpura en el número 318 8611522.En la secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del departamento se hace un llamado para que las mujeres que sufran violencia de género acudan ante las autoridades que hacen parte de la ruta de atención de estos casos, que está conformada por comisarías de Familia, en casos de violencia psicológica, física y patrimonial.También en la Fiscalía, en casos de violencia sexual, física, patrimonial y psicológica; institucionales de salud, por violencia física, psicológica y sexual, y a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), por violencias psicológica, física, patrimonial, y sexual contra niñas y adolescentes.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCaliConsulte más noticias

¡Jamaica en la mira! Huracán "Melissa" trae vientos feroces. Foto:

Publicar un comentario