Economía

Arancel del 50 % al café de Brasil abriría un negocio para los productores del grano en el Valle del Cauca

En julio, Colombia produjo 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta en una década.

Arancel del 50 % al café de Brasil abriría un negocio para los productores del grano en el Valle del Cauca

La imposición del arancel del 50 % por parte de Estados Unidos al café de Brasil podría representar una gran oportunidad de negocio para los productores del grano en el Valle del Cauca.

Según un análisis hecho por la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para Colombia, que mantiene una tarifa del 10 %, la medida representa una ventaja arancelaria superior a US$1 por libra frente a su principal competidor.

“En términos prácticos, si una libra del grano nacional cuesta US$3,30, el arancel suma apenas US$0,33, mientras que en el caso de Brasil el recargo se eleva a US$1,65″, dice la investigación.

Los analistas de la universidad, señalan que la coyuntura coincide con un repunte histórico de la producción local, teniendo en cuenta que en julio de 2025 alcanzó una producción récord para ese mes, de 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta en una década, según la Federación Nacional de Cafeteros.

93 Congreso Nacional de Cafeteros Germán Bahamón Jaramillo gerente general  de la
 Federación Nacional de Cafeteros
4 diciembre 2024 Bogotá
Germán Bahamón Jaramillo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros señaló que julio fue el mejor mes para la venta de café en el país. 4 diciembre 2024 Bogotá | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

“Esta dinámica llegó justo cuando el precio del café arábico en Nueva York sufrió un alza abrupta: los contratos en la bolsa ICE subieron más del 30 % en agosto, impulsados por la menor oferta brasileña y la presión del nuevo arancel estadounidense del 50 %”, explican.

Agregan que dicha coyuntura representa una oportunidad inédita para los caficultores del Valle del Cauca que se puede traducir en más contratos y mejor posicionamiento a largo plazo.

De esta forma, y teniendo en cuenta lo anterior, la Universidad de San Buenaventura, plantea siete acciones clave para que productores y exportadores del departamento transformen esta coyuntura en contratos reales y mayores ingresos:

  • Alcanzar certificaciones de valor agregado: Cafés con sello orgánico, de comercio justo o con trazabilidad garantizada pueden venderse hasta un 30 % más caros. Una apuesta que cobra sentido frente al encarecimiento del café brasileño.
  • Unirse en cooperativas: La atomización resta fuerza. Solo las organizaciones consolidadas tienen capacidad de negociar contratos directos y sostenibles en mercados como el estadounidense.
  • Apostar por blends y por el origen único: El café de Brasil era la base de muchas mezclas. Con su encarecimiento, Colombia puede convertirse en el nuevo componente principal o, incluso, en un origen exclusivo respaldado por historias de finca y trazabilidad.
El día Nacional del café se celebra este jueves 27 de junio, con el aniversario de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que nació el 27 de junio de 1927
En julio se produjeron 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta en una década. | Foto: Jorge Orozco
  • Mejorar la logística. El comprador en EE. UU. paga por cumplimiento y confianza. Reducir demoras portuarias, garantizar entregas puntuales y mantener calidad constante es tan decisivo como el precio.
  • Lograr una promoción internacional del grano más activa: La Federación de Cafeteros, ProColombia y el Gobierno deben liderar una ofensiva comercial con campañas digitales y presencia en ferias como la Specialty Coffee Expo.
  • Acceder más rápido a financiamiento: Bancoldex, Finagro y las cooperativas financieras tienen que habilitar créditos ágiles para invertir en empaque, certificaciones y sistemas de trazabilidad.
  • Apostar al impacto social: Si las exportaciones crecen, los ingresos de los caficultores podrían aumentar hasta un 20 %. Más allá del negocio, está en juego el bienestar de las familias rurales y la estabilidad de regiones cafeteras.

“El verdadero impacto de esta noticia no está en las toneladas exportadas, sino en la posibilidad de cambiar la vida de miles de familias cafeteras. Pero el reloj corre y debemos actuar ya”, afirma Julio Enrique Duarte, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de San Buenaventura y autor del informe.

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *