Atención: abren la vía al puerto de Buenaventura (Valle) y la Panamericana (Cauca) tras acuerdo con el Gobierno en Bogotá; ¿y las demás regiones?
Más de una decena de bloqueos en la vía a Buenaventura este año Foto:Iusef Samir Rojas
Luego de más de cuatro días de bloqueo, este sábado, 18 de octubre, fueron reabiertas la vía Panamericana en el sector Céfiro (municipio de Rosas, en el sur del Cauca) y la carretera que comunica a Buga con Buenaventura (en La Delfina y Loboguerrero), tras los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y las comunidades campesinas del sur del departamento.En regiones cercanas como el Urabá antioqueño y en el Chocó los manifestantes ya habían desbloqueado las vías en la noche de este viernes 17 de octubre. La medida pone fin a una jornada de tensión que mantenía incomunicado al Cauca con Nariño y el sur del país, y que interrumpía la movilidad desde Cali y en resto del país hasta el puerto más importante de Colombia.









Más de una decena de bloqueos en la vía a Buenaventura este año Foto:Iusef Samir Rojas
A raíz de la parálisis del suroccidente del país y las graves afectaciones en vías claves del Cesar, el Chocó y el Urabá antioqueño, representantes de la Presidencia de la República y del Ministerio del Interior se reunieron en la tarde del viernes con los líderes de las protestas, con la presencia y veeduría de delegados de la Defensoría del Pueblo, y se llegó a un acuerdo preliminar que estableció que en la tarde de ayer ya debían estar de vuelta en sus territorios los manifestantes.LEA TAMBIÉN

Los videos de cámaras de seguridad que revelaron el rastro y el modus operandi de ‘Los Sureños’: Policía desmanteló violenta banda de fleteo en Neiva
Para ello, el Gobierno Nacional estableció un espacio permanente de concertación denominado ‘Por la Vida y la Permanencia en los Territorios’, que consta de múltiples mesas de diálogo que se llevarán a cabo con las diferentes comunidades y con el fin de tratar distintos puntos de interés para los manifestantes durante toda la próxima semana.
Bloqueos en la vía a Buenaventura. Foto:Iusef Samir Rojas
En el caso del Cauca, los compromisos firmados contemplan inversiones en infraestructura vial, apoyo a proyectos productivos y fortalecimiento del campesinado del Macizo Colombiano. Con ello, el Ejecutivo busca garantizar soluciones estructurales y evitar nuevos bloqueos que afecten la movilidad y la economía regional.El cronograma de mesas de diálogo es el siguiente:
- Reforma Urbana Integral y Popular - 20 de octubre
- Vivienda - 21 de octubre
- Reunión con la UARIV para resolver casos concretos de los predios del convenio entre el Fondo y ENT (Frigorífico predio La América - Chimichagua) y acuerdos incumplidos con comunidades étnicas - 21 de octubre
- Región del Carmen - 22 de octubre
- Pueblo Emberá (Frontino, Tadó) - 22 de octubre
- Chocó comunidades negras y campesinos de la región de San José del Palmar - 23 de octubre
- PCN - 23 de octubre
- Nariño y Valle del Cauca (La Delfina) - 24 de octubre
- Mesa Nacional Aquí en la Lucha - 4 y 5 de noviembre
- Caribe - 10 de noviembre
- Santander - 10 de noviembre
- Huila, Cauca, Valle del Cauca y Putumayo - 11 de noviembre
- Revisión y balances de las mesas existentes, según agenda pactada en reunión del 4 y 5 de noviembre.
Las pérdidas económicas en el Cauca y el Valle
Durante los días de cierre, gremios y empresarios manifestaron su preocupación por las pérdidas millonarias derivadas de la paralización del transporte de alimentos, combustibles y productos agrícolas.Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, advirtió que en lo corrido del año se han registrado más de 50 bloqueos en distintos puntos del departamento, lo que “desalienta la inversión y favorece la ilegalidad”.
Más de una decena de bloqueos en la vía a Buenaventura este año Foto:Iusef Samir Rojas
La dirigente gremial pidió, además, al Gobierno hacer públicos los compromisos firmados en acuerdos anteriores “para prevenir nuevas afectaciones a la movilidad”.Por su parte, la Asociación de Restaurantes del Cauca (Arcau) expresó en un comunicado su preocupación por los efectos económicos y sociales de las manifestaciones.LEA TAMBIÉN

Ella era Yasmín Hurtado, la secretaria de Planeación de Popayán que falleció en un trágico accidente de tránsito en La Vega, Cauca
“Los bloqueos no pueden ser el camino para la solución de conflictos. El Cauca necesita vías abiertas, no bloqueadas”, señaló la agremiación, al tiempo que recordó que sectores como el turismo y la gastronomía dependen directamente de la libre circulación.La zona de los bloqueos en la vía entre Buga y Buenaventura, por su parte, había generado pérdidas que subieron a 30.000 millones de pesos, dejando 8.000 vehículos represados en el occidente del Valle del Cauca, y puso en jaque el 40% de las exportaciones de Colombia. Estas cifras muestran el panorama de la vía hacia el puerto, con corte al viernes 17 de octubre de 2025.Michell RomolerouxPopayán, CaucaEspecial para EL TIEMPOStefanía León ArroyavePeriodista de NaciónEL TIEMPOContexto
Luego de más de cuatro días de bloqueo, este sábado, 18 de octubre, fueron reabiertas la vía Panamericana en el sector Céfiro (municipio de Rosas, en el sur del Cauca) y la carretera que comunica a Buga con Buenaventura (en La Delfina y Loboguerrero), tras los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y las comunidades campesinas del sur del departamento.En regiones cercanas como el Urabá antioqueño y en el Chocó los manifestantes ya habían desbloqueado las vías en la noche de este viernes 17 de octubre. La medida pone fin a una jornada de tensión que mantenía incomunicado al Cauca con Nariño y el sur del país, y que interrumpía la movilidad desde Cali y en resto del país hasta el puerto más importante de Colombia.
Más de una decena de bloqueos en la vía a Buenaventura este año Foto:Iusef Samir Rojas
A raíz de la parálisis del suroccidente del país y las graves afectaciones en vías claves del Cesar, el Chocó y el Urabá antioqueño, representantes de la Presidencia de la República y del Ministerio del Interior se reunieron en la tarde del viernes con los líderes de las protestas, con la presencia y veeduría de delegados de la Defensoría del Pueblo, y se llegó a un acuerdo preliminar que estableció que en la tarde de ayer ya debían estar de vuelta en sus territorios los manifestantes.LEA TAMBIÉN

Los videos de cámaras de seguridad que revelaron el rastro y el modus operandi de ‘Los Sureños’: Policía desmanteló violenta banda de fleteo en Neiva
Para ello, el Gobierno Nacional estableció un espacio permanente de concertación denominado ‘Por la Vida y la Permanencia en los Territorios’, que consta de múltiples mesas de diálogo que se llevarán a cabo con las diferentes comunidades y con el fin de tratar distintos puntos de interés para los manifestantes durante toda la próxima semana.
Bloqueos en la vía a Buenaventura. Foto:Iusef Samir Rojas
En el caso del Cauca, los compromisos firmados contemplan inversiones en infraestructura vial, apoyo a proyectos productivos y fortalecimiento del campesinado del Macizo Colombiano. Con ello, el Ejecutivo busca garantizar soluciones estructurales y evitar nuevos bloqueos que afecten la movilidad y la economía regional.El cronograma de mesas de diálogo es el siguiente:
- Reforma Urbana Integral y Popular - 20 de octubre
- Vivienda - 21 de octubre
- Reunión con la UARIV para resolver casos concretos de los predios del convenio entre el Fondo y ENT (Frigorífico predio La América - Chimichagua) y acuerdos incumplidos con comunidades étnicas - 21 de octubre
- Región del Carmen - 22 de octubre
- Pueblo Emberá (Frontino, Tadó) - 22 de octubre
- Chocó comunidades negras y campesinos de la región de San José del Palmar - 23 de octubre
- PCN - 23 de octubre
- Nariño y Valle del Cauca (La Delfina) - 24 de octubre
- Mesa Nacional Aquí en la Lucha - 4 y 5 de noviembre
- Caribe - 10 de noviembre
- Santander - 10 de noviembre
- Huila, Cauca, Valle del Cauca y Putumayo - 11 de noviembre
- Revisión y balances de las mesas existentes, según agenda pactada en reunión del 4 y 5 de noviembre.
Las pérdidas económicas en el Cauca y el Valle
Durante los días de cierre, gremios y empresarios manifestaron su preocupación por las pérdidas millonarias derivadas de la paralización del transporte de alimentos, combustibles y productos agrícolas.Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, advirtió que en lo corrido del año se han registrado más de 50 bloqueos en distintos puntos del departamento, lo que “desalienta la inversión y favorece la ilegalidad”.
Más de una decena de bloqueos en la vía a Buenaventura este año Foto:Iusef Samir Rojas
La dirigente gremial pidió, además, al Gobierno hacer públicos los compromisos firmados en acuerdos anteriores “para prevenir nuevas afectaciones a la movilidad”.Por su parte, la Asociación de Restaurantes del Cauca (Arcau) expresó en un comunicado su preocupación por los efectos económicos y sociales de las manifestaciones.LEA TAMBIÉN


Publicar un comentario