Cali se consolida como epicentro global de la biodiversidad con finanzas azules, liderazgo femenino y educación ambiental
Diferentes líderes continentales también contaron experiencias de conservación de ecosistemas. Foto:Prensa Semana de la Biodiversidad

Diferentes líderes continentales también contaron experiencias de conservación de ecosistemas. Foto:Prensa Semana de la Biodiversidad
1.600 millones de dólares para salvar los océanos
Uno de los momentos más destacados fue el foro Océano Vivo: Biodiversidad y Finanzas Azules para la Resiliencia Costera, donde Gustavo Manrique, excanciller y exministro de Ambiente de Ecuador, presentó un modelo pionero que ha movilizado 1.600 millones de dólares para la conservación marina.“La filantropía ya no alcanza para cumplir metas globales como proteger el 30 % de la biodiversidad al 2030”, afirmó Manrique.“El logro se alcanzó mediante un canje de deuda con Estados Unidos, que generó un ahorro de 1.128 millones de dólares, complementado con 450 millones en donaciones internacionales. Estos recursos se destinan a proteger el corredor marino transfronterizo que une a Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, y a impulsar mecanismos innovadores como las Compañías de Activos Naturales (NAC), que canalizan inversión privada hacia la conservación”, agregó.
La lucha contra la minería ilegal, uno de los temas abordados durante los encuentros del día. Foto:Séptima División del Ejército Nacional
Mujeres al frente: un llamado urgente a la equidad en la toma de decisiones
En paralelo, la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad puso en el centro del debate la desigualdad de género en la gobernanza ambiental. María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres en Colombia, fue clara: “Hoy en día la mayoría de quienes negocian frente a la crisis climática en el mundo son hombres. Necesitamos mayor participación de mujeres en la toma de decisiones sobre biodiversidad y medio ambiente”.El espacio visibilizó a lideresas indígenas, campesinas y activistas que, desde sus territorios, defienden ecosistemas y modos de vida. La cumbre también sirvió para impulsar propuestas comunitarias y exigir una mayor representación femenina en instancias globales de negociación climática.Cali como aula viva: nace la Ciudadela Educativa
En el Parque Deportivo Los Almendros, la inauguración de la Ciudadela Educativa marcó un hito en la formación ambiental. Impulsada por el programa Bioconecta, esta iniciativa articula a 21 instituciones académicas y científicas para ofrecer una agenda interdisciplinaria y gratuita dirigida a niños, jóvenes y docentes.“Estamos formando guardianes de la biodiversidad”, explicó un vocero del proyecto, destacando que las actividades combinan ciencia, cultura y participación ciudadana para fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno natural.
El tratamiento y conservación de los océanos, entre los retos de líderes ambientales. Foto:¡Stock
Nuevos compromisos: monitoreo con tecnología y apoyo internacional
La jornada también trajo anuncios concretos. El Dagma, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt firmaron un convenio para instalar 120 cámaras trampa en zonas de conservación y Centros Integrados de la Ruralidad de Cali, con el fin de monitorear la fauna silvestre y guiar políticas de protección.Además, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) lanzó el proyecto Futuro Rural, con una inversión de 1,5 millones de euros destinados a fortalecer 60 iniciativas juveniles rurales en Colombia. El programa, ejecutado junto con las ONG italianas COSPE y Coopermondo, promoverá la sostenibilidad, la equidad de género y la innovación entre más de 15.000 jóvenes durante los próximos dos años.
María López, líder y activista ambiental, una de las gestoras de la Semana de la Biodiversidad. Foto:Prensa Semana de la Biodiversidad
Lo que viene: bioeconomía y emprendimiento verde
La Semana de la Biodiversidad no da tregua. Este jueves 2 de octubre, se inaugura la Cumbre Ceiba, que reunirá a más de 150 actores de América Latina y el Caribe en torno a bioproductos, soluciones basadas en la naturaleza y finanzas verdes. Y desde el viernes 3, la Casa Humboldt abrirá sus puertas al público con actividades abiertas sobre innovación y conservación.“Cali pone bandera”, dijo María López, activista ambiental y líder del evento, recordando que todo comenzó tras la COP16 con el impulso de Angélica Mayolo y un equipo interdisciplinario. “Estamos sembrando para que el mundo empiece a tener una mirada desde América Latina y el Caribe, un territorio que alberga el 40% de los ecosistemas del planeta”, agregó.En medio de crisis climática y pérdida acelerada de biodiversidad, Cali demuestra que otra forma de relacionarse con la naturaleza es posible, y urgente, siempre que se combine ciencia, justicia social y recursos reales.Otra información que le puede interesar

La Policía de Cali habla sobre la guerra entre capos. Foto:
Contexto
En su tercer día, la Semana de la Biodiversidad en Cali demostró que la protección del planeta ya no depende únicamente de discursos, sino de alianzas concretas, financiamiento innovador y la inclusión de voces históricamente marginadas. Con una agenda centrada en los océanos, el liderazgo de las mujeres y la formación de nuevas generaciones, la ciudad vallecaucana reafirmó su papel como referente internacional en sostenibilidad.
Diferentes líderes continentales también contaron experiencias de conservación de ecosistemas. Foto:Prensa Semana de la Biodiversidad
1.600 millones de dólares para salvar los océanos
Uno de los momentos más destacados fue el foro Océano Vivo: Biodiversidad y Finanzas Azules para la Resiliencia Costera, donde Gustavo Manrique, excanciller y exministro de Ambiente de Ecuador, presentó un modelo pionero que ha movilizado 1.600 millones de dólares para la conservación marina.“La filantropía ya no alcanza para cumplir metas globales como proteger el 30 % de la biodiversidad al 2030”, afirmó Manrique.“El logro se alcanzó mediante un canje de deuda con Estados Unidos, que generó un ahorro de 1.128 millones de dólares, complementado con 450 millones en donaciones internacionales. Estos recursos se destinan a proteger el corredor marino transfronterizo que une a Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, y a impulsar mecanismos innovadores como las Compañías de Activos Naturales (NAC), que canalizan inversión privada hacia la conservación”, agregó.
La lucha contra la minería ilegal, uno de los temas abordados durante los encuentros del día. Foto:Séptima División del Ejército Nacional
Mujeres al frente: un llamado urgente a la equidad en la toma de decisiones
En paralelo, la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad puso en el centro del debate la desigualdad de género en la gobernanza ambiental. María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres en Colombia, fue clara: “Hoy en día la mayoría de quienes negocian frente a la crisis climática en el mundo son hombres. Necesitamos mayor participación de mujeres en la toma de decisiones sobre biodiversidad y medio ambiente”.El espacio visibilizó a lideresas indígenas, campesinas y activistas que, desde sus territorios, defienden ecosistemas y modos de vida. La cumbre también sirvió para impulsar propuestas comunitarias y exigir una mayor representación femenina en instancias globales de negociación climática.Cali como aula viva: nace la Ciudadela Educativa
En el Parque Deportivo Los Almendros, la inauguración de la Ciudadela Educativa marcó un hito en la formación ambiental. Impulsada por el programa Bioconecta, esta iniciativa articula a 21 instituciones académicas y científicas para ofrecer una agenda interdisciplinaria y gratuita dirigida a niños, jóvenes y docentes.“Estamos formando guardianes de la biodiversidad”, explicó un vocero del proyecto, destacando que las actividades combinan ciencia, cultura y participación ciudadana para fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno natural.
El tratamiento y conservación de los océanos, entre los retos de líderes ambientales. Foto:¡Stock
Nuevos compromisos: monitoreo con tecnología y apoyo internacional
La jornada también trajo anuncios concretos. El Dagma, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt firmaron un convenio para instalar 120 cámaras trampa en zonas de conservación y Centros Integrados de la Ruralidad de Cali, con el fin de monitorear la fauna silvestre y guiar políticas de protección.Además, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) lanzó el proyecto Futuro Rural, con una inversión de 1,5 millones de euros destinados a fortalecer 60 iniciativas juveniles rurales en Colombia. El programa, ejecutado junto con las ONG italianas COSPE y Coopermondo, promoverá la sostenibilidad, la equidad de género y la innovación entre más de 15.000 jóvenes durante los próximos dos años.
María López, líder y activista ambiental, una de las gestoras de la Semana de la Biodiversidad. Foto:Prensa Semana de la Biodiversidad
Lo que viene: bioeconomía y emprendimiento verde
La Semana de la Biodiversidad no da tregua. Este jueves 2 de octubre, se inaugura la Cumbre Ceiba, que reunirá a más de 150 actores de América Latina y el Caribe en torno a bioproductos, soluciones basadas en la naturaleza y finanzas verdes. Y desde el viernes 3, la Casa Humboldt abrirá sus puertas al público con actividades abiertas sobre innovación y conservación.“Cali pone bandera”, dijo María López, activista ambiental y líder del evento, recordando que todo comenzó tras la COP16 con el impulso de Angélica Mayolo y un equipo interdisciplinario. “Estamos sembrando para que el mundo empiece a tener una mirada desde América Latina y el Caribe, un territorio que alberga el 40% de los ecosistemas del planeta”, agregó.En medio de crisis climática y pérdida acelerada de biodiversidad, Cali demuestra que otra forma de relacionarse con la naturaleza es posible, y urgente, siempre que se combine ciencia, justicia social y recursos reales.Otra información que le puede interesar

La Policía de Cali habla sobre la guerra entre capos. Foto:

Publicar un comentario