Cali

¿Cuál es el impacto real de los programas sociales en la región y en el país? Este es el análisis realizado sobre iniciativas contra la pobreza

LEA TAMBIÉN

¿Cuál es el impacto real de los programas sociales en la región y en el país? Este es el análisis realizado sobre iniciativas contra la pobreza
En un continente donde el 26 % de la población vive bajo la línea de pobreza (menos de 6,85 dólares al día), medir qué programas, productos y servicios logran cambios reales no es un lujo: es una necesidad.Así lo revela el informe 'El impacto en Latinoamérica: en sus propias palabras', de la firma global 60 Decibels, experta en medición de proyectos sociales, que recoge la experiencia de 30.599 personas participantes en 197 iniciativas de 18 países, entre 2022 y 2025.Juan Carlos Uribe

¿Qué sigue para Juan Carlos Uribe? Este es el cuestionamiento clave de la Fiscalía sobre el día de la desaparición del empresario Jorge Uribe Bejarano

Carolina Bohórquez Ramírez

Población en pobreza extrema y vulnerable son los beneficiados

Población en pobreza extrema y vulnerable son los beneficiados Foto:César Melgarejo

El estudio evidencia que dos de cada tres personas mejoraron su bienestar personal y financiero tras participar en programas de impacto social. Estos cambios se reflejan en mayor capacidad de ahorro (53 %), reducción del estrés financiero (37 %) y mejor preparación para gastos imprevistos (58 %). Además, el impacto se multiplica en los hogares: el 48 % aumentó el gasto en vivienda, el 44 %, en educación, y el 41 % en alimentos de mejor calidad. Los resultados confirman también que estas iniciativas deben llegar a poblaciones excluidas: el 57 % nunca había tenido acceso a una oferta similar y más de la mitad no contaba con alternativas viables.Jorge Humberto Uribe, empresario desaparecido

El horror ha perseguido a la familia del empresario Jorge Uribe Bejarano: no solo es el brutal asesinato del padre, también el de la madre hace 8 años

“En Latinoamérica existen más de 4,2 millones de micronegocios y en ese sentido, la mayoría de estos micronegocios ha optado por esta fuente de generación de ingresos debido a que no hay oportunidades o empleabilidad o de otro tipo de ingresos. Por eso que es muy importante apoyar el emprendimiento en contextos vulnerables o economías en contextos de vulnerabilidad económica, precisamente porque es a través de él que se generan la mayoría de los empleos en el país; alrededor de los 92  % de los empleos son generados por los pequeños negocios”, explicó Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.La desigualdad extrema contribuye a generar un ambiente de desconfianza y miedo hacia el futuro, lo cual termina guiando el discurso político.

La desigualdad extrema contribuye a generar un ambiente de desconfianza. Foto:El Tiempo / cortesía

Colombia en el radar: el caso Yarú

En Cali funciona el programa Yarú de la Fundación WWB Colombia, el cual, se consolida como uno de los referentes de la región, al alcanzar un Net Promoter Score, NPS, de 90, métrica que evalúa la lealtad y satisfacción de personas beneficiarias y clientes; frente al 61 que promediaron los 197 proyectos analizados en Latinoamérica.La distinción se fundamenta en la alta valoración de las personas beneficiarias: por ejemplo, el 92 % experimentó una mejora en su calidad de vida, tras completar el programa, y el 84 % reportó un incremento en las ganancias de sus negocios. La pobreza y las inequidades son factores que preocupan para el cumplimiento de la Agenda 2030.

La pobreza y las inequidades son factores que preocupan. Foto:Aizar Raldes. AFP – Archivo EL TIEMPO

Yarú, creado en 2016, tiene como objetivo fortalecer las capacidades personales y empresariales, así como la autonomía económica. El programa trabaja en cuatro niveles que involucran la dimensión digital, el emprendimiento, las finanzas y el liderazgo. Además, brinda herramientas para que sus participantes logren salir de la pobreza monetaria y, en casos más avanzados, aporten a la generación de empleos.Jorge Hernando Uribe

Los detalles del asesinato del empresario Jorge Uribe Bejarano que habrían conectado a su hermano capturado en Cali: ¿quién es Juan Carlos Uribe?

“Gracias al programa, mi negocio creció en un 80 %. Me enseñaron cómo tratar a mi equipo y cómo manejar los gastos e ingresos, lo que me permitió encontrar un punto de equilibrio, venciendo también los miedos. Yarú es una experiencia inolvidable que me marcó para toda la vida”, afirma Leandra Vanesa Viáfara, quien junto a familia tiene una microempresa de recuperación ambiental de vidrio llamada Recuambiental.

Pobreza de las mujeres

A nivel mundial, se estima que para 2030, más de 340 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema, lo que representa el 8 % de la población femenina, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) Mujeres.En América Latina, por cada 100 hombres hay 124 mujeres viviendo en la extrema pobreza. De acuerdo con el Dane, en Colombia, los hogares encabezados por mujeres registran 40 % más de pobreza que en los hogares cuya cabeza es el hombre. Además, hay un 80 % que está dentro de la pobreza extrema de viviendas con mujeres cabezas de hogar, un porcentaje superior a los hogares dirigidos por hombres. En el campo, la desigualdad se mantiene, la pobreza es 20% mayor y la pobreza extrema es 40% más alta en familias con jefatura femenina.Frente ese panorama, el informe de 60 Decibels señala que la perspectiva de género es clave para la inversión de impacto, ya que permite crear iniciativas que respondan a las necesidades de las mujeres. Además, contar con datos para mejorar el diseño de las soluciones que están realizando diversas organizaciones para que más mujeres y hombres se beneficien de mejor manera.En comparación con los hombres, las mujeres reportan un mayor impacto en indicadores de bienestar y finanzas como calidad de vida, objetivos financieros, gestión financiera, ingresos obtenidos y confianza en sí mismas, donde el porcentaje de mujeres que reportan haber mejorado es alrededor de 4 % más alto. Ellas son más vulnerables económicamente, ya que el 42 % afirma que tendría dificultades para cubrir un gasto de emergencia, frente al 34 % de los hombres. Lo anterior propone que la oferta institucional puede estar teniendo un impacto más significativo en la vida de las mujeres, ya que son quienes tienen una mayor satisfacción.Entre las conclusiones se destaca que a medida que el ecosistema de impacto social crece, también debe crecer nuestra comprensión de cómo las personas experimentan ese impacto; medirlo con metodologías rigurosas, permite saber qué iniciativas funcionan y cómo escalar aquellas que realmente transforman vidas. En un contexto de pobreza persistente y desigualdad, esta evidencia se convierte en brújula para gobiernos, empresas y organizaciones sociales que buscan invertir de manera más efectiva en inclusión y desarrollo económico.“Desarrollar capacidades y fomentar el emprendimiento es fundamental, no solo a partir de cifras y datos, sino también promoviendo buenas prácticas: gestionar los costos, revisar las finanzas y garantizar la sostenibilidad. Es clave que los emprendimientos logren diferenciarse, que integren estrategias de marketing digital y herramientas como la inteligencia artificial. Y, sobre todo, es vital conectar a las grandes empresas con estos pequeños negocios dentro de las cadenas de valor, para hacer más efectivo su ciclo de vida y acelerar su crecimiento”, agregó Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.

Consulte más noticias de interés

Nace Wayra, nuevo cóndor de Los Andes en Colombia y símbolo de conservación

Nace Wayra, nuevo cóndor de Los Andes en Colombia. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *