Cali

'En EE. UU. y en cualquier parte del mundo suceden hechos de violencia': director de CVC defiende a Cali y revela los retos que vienen para la entidad

LEA TAMBIÉN

'En EE. UU. y en cualquier parte del mundo suceden hechos de violencia': director de CVC defiende a Cali y revela los retos que vienen para la entidad
El Valle del Cauca se ha consolidado como una de las regiones líderes en Colombia en materia ambiental, gracias a iniciativas que integran desarrollo económico, sostenibilidad y participación comunitaria, y a la realización el años pasado de la COP16 en Cali, su capital.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, bajo cuya dirección la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha impulsado proyectos de gran impacto, le reveló a EL TIEMPO los logros alcanzados tras la COP16 y los retos que enfrenta la región frente al cambio climático. 
Además, habló de los avances en materia de plantas de tratamiento de aguas residuales, los nuevos proyectos que se desarrollan en el río Cauca y el reconocimiento nacional que recibió recientemente por su gestión ambiental.

¿Qué es la gran Vitrina Verde de Cali y cuál es su fin?

La Vitrina Verde nació hace tres años, cuando nos propusimos en la corporación dar una muestra a negocios verdes, inicialmente solo en el Valle del Cauca. ¿Por qué nos propusimos eso? Porque nosotros somos el departamento con más negocios verdes del país. En ese momento teníamos 296, hoy tenemos 335. Lideramos ese evento que lo hacíamos cada año en el Bulevar del Río. Fue tal el éxito que la Vitrina Verde empezó a moverse como Vitrina Verde del Pacífico. Entonces ya llegaron negocios verdes del Cauca, Nariño, Chocó y, por supuesto, nosotros del Valle.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Marco Antonio Suárez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Foto:Fernando Ariza Romero. EL TIEMPO

Cuando llegó la COP16 y todos nos volcamos en torno a la biodiversidad, nos tomamos, en el buen sentido de la palabra, la Plazoleta de San Francisco. Ahí hicimos la muestra más grande de negocios verdes de Colombia. Llegaron todos los negocios verdes del país y tuvimos más de 600 en esa Plazoleta de San Francisco. Aparte de los negocios verdes, hicimos una serie de actividades académicas, culturales, técnicas y científicas. Entregamos más de 30.000 árboles, nos visitaron más de 200.000 personas. Fue magnífico hacerlo.
Ahora que viene la Semana de la Biodiversidad, logramos como región y como ciudad que inscribieran eso como una fecha internacional ya reconocida ambientalmente. En esa Semana de la Biodiversidad vamos a coger la Vitrina Verde, pero ya vamos a ver la Vitrina Verde de Colombia nuevamente. Entonces lo que hicimos fue incluirla dentro de la Semana de la Biodiversidad y hacer algo magnífico, como lo hicimos con la COP16 nuevamente en la Plazoleta de San Francisco.

¿Qué es un negocio verde y qué implicaciones tiene para su región y para Colombia el hecho de que tengamos tantos?

Los negocios verdes son la mejor manera de proteger los recursos naturales, pero aprovechándolos de una manera sostenible. Es decir, yo vivo en un área protegida y en esa área protegida yo voy a hacer una ruta de turismo de naturaleza. Entonces yo recibo una ganancia por esa ruta de turismo de naturaleza. Pero la ruta va, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema, porque yo estoy dando educación ambiental.
Un negocio verde es conservar y producir, y producir conservando. Es muy importante porque la gran cantidad de negocios verdes son de pequeñas familias de emprendedores; hay muchas madres solteras, también muchas comunidades de la montaña y la ladera que, con grandes esfuerzos, generan sus negocios verdes. Por eso la Vitrina Verde y todos los eventos que hacemos en torno a la biodiversidad siempre traen la muestra de negocios verdes.

¿Desde la COP16 cómo se ha posicionado Cali como un epicentro de la biodiversidad y del cuidado del medio ambiente?

Con la COP16 logramos algo increíble: que toda Colombia empezara a hablar de biodiversidad, pero también a conocer de la biodiversidad. Entonces, cuando tú llegas a Cali y al Valle del Cauca, encuentras unas estadísticas tales como que Cali es la ciudad con más aves: 567 especies de aves. Pasamos de tener 200.000 árboles a tener 300.000, un incremento de más de 100.000 árboles en un censo arbóreo en una ciudad que quiere ser verde. Eso es supremamente importante. También el Valle del Cauca tiene 989 especies de aves. El 51% de todas las especies de aves de Colombia están en el Valle; el 39% de los mamíferos de Colombia están en el Valle del Cauca. El departamento con más áreas protegidas es el Valle del Cauca.
La CVC tiene la fábrica de árboles más importante que tiene una Corporación, donde genera 5’000.000 de árboles al año.

La de la CVC es la fábrica de árboles más importante que tiene una corporación en Colombia. Foto:Cortesía CVC

Todos esos datos los fuimos aprendiendo todos, no solo los vallecaucanos, sino también los colombianos. Eso nos obligó a todas las autoridades del Valle y de Cali a trabajar mancomunadamente para conservar esa riqueza y también aumentarla. Entonces nos hemos vuelto un sitio biodiverso por naturaleza, no solo a nivel nacional, sino también mundial, y eso nos ha permitido crear esta semana hermosa de la biodiversidad. A generarla como una fecha internacional y decirle a todo el mundo, no solo a Colombia, que venga a Cali y al Valle del Cauca, que tenemos tanta riqueza en biodiversidad, que proteja los recursos naturales de nuestra región, que disfrute de los recursos naturales de Colombia y del mundo.

Después del último atentado que sucedió en Cali, las autoridades de Estados Unidos recomendaron a sus ciudadanos que no viajaran a Colombia, específicamente a Cali. ¿Cómo hacer para que a nivel internacional se posicione a Cali como mucho más que este tipo de hechos?

La mejor manera de mostrarle al mundo que Cali es una maravilla ambiental es con este tipo de eventos. Lo que sucede en Cali sucede en muchas partes del mundo; lastimosamente, tanto Latinoamérica como el mismo Estados Unidos tienen actos de violencia. Eso no quiere decir que todos estemos inmersos en esa violencia. Eso no quiere decir que no se pueda caminar por nuestras calles, que no se pueda disfrutar de nuestra ciudad, que no se maravillen con la calidad de nuestra gente.
A veces se le hace un poco más de eco a las noticias negativas. Tenemos que aprender todos los colombianos a no solo hacerle eco a las noticias negativas, sino también a las positivas. Hay que reconocer el gran esfuerzo que están haciendo nuestras autoridades, nuestra fuerza pública. Todos los días ellos están pendientes de que nosotros estemos bien en nuestra ciudad.
Tú vas a Cali y vas a encontrar una ciudad amena, de un clima agradable, de una gente querida. Nada está pasando. Ah, que han sucedido hechos aislados, por supuesto, pero son hechos aislados. En Estados Unidos, en el Medio Oriente, en Europa, en cualquier parte del mundo puede suceder un hecho de violencia en cualquier momento y no por eso quiere decir que no puedan visitar tu territorio, tu región y tu gente.

Adentrándonos un poco a las cifras, usted me hablaba de 11 millones de árboles que han sido sembrados y sobre 272 acuerdos en favor de la protección del agua. ¿Qué implican estas iniciativas y acuerdos?

Nosotros nos propusimos hacer un programa denominado Valle Más Verde. Quisimos identificar esas zonas que nuestro departamento tenía con altos índices de deforestación e iniciamos un plan donde dijimos: ‘Vamos a hacer una siembra masiva, pero que vaya de la mano con toda la restauración de los ecosistemas’. Nos propusimos inicialmente una meta del 2020 al 2023 de 8 millones de árboles. Cumplimos la meta, pero ahora queremos hacer la meta 2027 de 18 millones. Ya vamos por 11 millones de árboles.
Este es el humedal Videles en Guacarí, uno de los más de 90 humedales asociados al valle geográfico del Río Cauca que la CVC y las comunidades cuidan con tesón.

Videles en Guacarí es uno de los más de 90 humedales protegidos por la CVC. Foto:

Eso implica no solo el material vegetal, que lo tenemos, es decir, los árboles. Nosotros tenemos el vivero o la fábrica de árboles más importante que tiene una corporación en Colombia, que es el vivero San Emigdio. Nosotros producimos 5 millones de árboles al año solo en San Emigdio. Eso nos permite tener un gran potencial de material vegetal. También necesitamos la colaboración de la comunidad: ¿dónde sembramos? Porque aunque no creas, es muy difícil conseguir lugares para sembrar. Afortunadamente, el sentido social de los vallecaucanos se manifestó. Masivamente, la comunidad nos dijo: yo tengo este predio, sembremos, obviamente priorizando las fuentes hídricas y unos ecosistemas que son esenciales. Así surgió ese programa. Ya llevamos 11 millones de árboles.
En cuanto a los acuerdos recíprocos por el agua: hay unas fincas, unos terrenos que son ricos en nacimientos de agua, pero son de particulares. Y muchas veces ese particular no tiene un ingreso económico, no tiene paneles solares, no tiene energía, no tiene agua potable. ¿Entonces nosotros qué hacemos? Hacemos un acuerdo recíproco por el agua, diciéndole: ‘Usted cuídeme esa agua y yo le ayudo a que usted salga adelante por cuidarme el agua’.
Entonces yo miro a la persona integralmente: si no tienes energía, te pongo paneles; si no tienes agua, te pongo cosechas de agua; si no tienes pozo séptico, te pongo el pozo séptico. Y adicionalmente le hago un pago por servicios ambientales, que es un recurso que le entrego al dueño de la finca como recompensa y valor, en el buen sentido de la palabra, por la protección que él está haciendo del ecosistema. Llevamos más de 200 acuerdos recíprocos por el agua, pues imagínate lo que estamos logrando en el departamento. Por eso cuando el Ideam hace el vuelo satelital de cómo está la deforestación en las regiones de Colombia, el Valle del Cauca es uno de los que menos tiene deforestación.

Hablemos un poco de las plantas de tratamiento en el Valle del Cauca y qué implicaciones tienen para la ciudad y el departamento…

Lo primero es que nosotros encontramos un problema en el Valle: nuestro principal río, el río Cauca, que es el segundo más importante del país, nos atraviesa por 400 kilómetros en el Valle. La mayor cantidad de municipios sobre el río Cauca hacían el vertimiento de sus aguas sin ningún tratamiento. Por supuesto, eso genera una contaminación importante. Nos propusimos hacer las plantas de tratamiento. Pero para poder hacer una planta de tratamiento usted necesita de la ayuda de las alcaldías municipales. ¿Por qué? Porque ellos son los que tienen que proporcionar dos cosas: el PSMV, que es el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y el predio donde se va a hacer la planta.
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Las revelaciones del director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Foto:Fernando Ariza Romero. EL TIEMPO

El PSMV es sencillo, cuál va a ser el manejo que usted le va a dar a las aguas residuales de su municipio, por dónde van a ir esas aguas residuales. Eso es el PSMV, con unos compromisos a mediano y largo plazo. El predio tiene que cumplir unas características técnicas que la CVC estudia y le dice al señor alcalde si es viable. Pero mira lo más hermoso y lo más importante: los diseños y la obra de la Petar los financia 100% la CVC. Entonces, hoy estamos haciendo once plantas de tratamiento de aguas residuales. Ya entregamos cinco de ellas: dos en Buga, una en Florida, una en Ginebra, y estamos prontos a entregar Jamundí, El Dovio y Zarzal, que será este año. Tenemos que llegar a 85. Ya estamos llegando precisamente con estas tres.
Esa es la importancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales, no solo en el Valle. Colombia tiene un déficit enorme en el tratamiento de sus aguas residuales. Las grandes ciudades de nuestro país y medianas poblaciones no cuentan con plantas de tratamiento. Lo que pasa es que antes no nos importaba tanto el tema, porque no tocábamos tanto el tema ambiental. Entonces un alcalde te decía: voy a hacer una vía, voy a hacer un colegio, que también es importante, pero no miraba el tema de las plantas de tratamiento. Ahora son ellos los que nos piden eso.

¿Qué viene para la CVC? ¿Qué proyectos tiene?

Vienen cosas maravillosas. Lo primero, vamos a construir otro muelle más a la altura del municipio de Candelaria. Nosotros soñamos con tener muelles. Ya tenemos en el centro del Valle, queremos tener otro en el sur y otro en el norte. Queremos que las empresas de turismo y naturaleza aprovechen eso para que hagan su ruta de turismo en naturaleza. Por supuesto, que le den oportunidad a nuestros pescadores y a nuestras comunidades de las zonas que conocen los ecosistemas. Eso es muy importante. Vamos a continuar y a crecer mucho más nuestro programa ‘Tesos Por el Ambiente’, que son jóvenes que capacitamos en diferentes temáticas ambientales con la Universidad Mariana. A los dos mejores les dan la carrera gratuita de Biología. Ya tenemos más de 5.000 jóvenes preparados. Vamos a seguir sembrando más peces en nuestro río Cauca. Vamos a cumplir con la meta de árboles: llevamos 11 millones, hay que llegar a 18 millones.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

Fotografía de último muelle entregado por la CVC en el Valle. Foto:Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Como sea, seguiremos creciendo. Vamos a montar nuestras empresas que capturan carbono. Hoy tenemos más de 220, de las cuales 30 ya son carbono neutrales. Es la cifra más grande de captura de carbono en Colombia, en el Valle del Cauca. Aproximadamente 700.000 toneladas hemos hecho del 2020 a 2023 en captura de carbono. Es decir, vienen cosas muy buenas.
Viene algo nuevo que te quiero adelantar: lo vamos a lanzar en la Semana de la Biodiversidad. Hicimos una gran alianza con Conservación Internacional, la Universidad de los Andes y la CVC. Vamos a crear la plataforma de inteligencia artificial más importante para la infraestructura vial que va a tener el país cada vez que se vaya a hacer una obra o una carretera en Colombia. Este sistema va a permitir que tracen la línea y les va a decir: por aquí no, porque hay un área protegida; aquí tienen que hacer un puente; aquí tienen que hacer un viaducto. Eso ahorra costos, ahorra tiempo, tiene en cuenta las comunidades y, además, cada vez que tú ingreses la información, el sistema mismo hará el trazado por donde debe ir la vía más adecuadamente. Tenemos un 80% de atraso en nuestra infraestructura vial. Eso lo vamos a lanzar con los Andes, con Conservación Internacional y con la CVC en la Semana de la Biodiversidad.

Ya para finalizar, de pronto sí me gustaría preguntarle acerca del premio que recibió precisamente ahorita por parte de la Asociación Colombiana de Prensa.

Oiga, muy honrado. Yo me sorprendí, no conocía, les digo, no conocía, pero agradezco mucho a la Sociedad Colombiana de Prensa y Comunicación porque hacen algo que hace rato no veía: ellos destacan los diferentes liderazgos en todos los ámbitos sociales, empresariales, ambientales y culturales. Y había una serie de personas que uno jamás se imaginó que hicieran tanto por el país: desde médicos muy destacados, hasta militares, hasta gente de espectáculos que brinda trabajo y trae cultura, y eventos a los que de pronto mucha gente no puede acceder y que ellos permiten que se hagan. Me pareció muy bonito que destacaran eso.
Es una condecoración que tiene el nombre de un presidente de Colombia, Belisario Betancur, y me pareció muy lindo. Todo el evento lo agradezco, porque lo recibo con humildad, pero también con compromiso. Esto no es para Marco Antonio Suárez, esto es para todos los ‘cevecitas’, para toda la comunidad vallecaucana, para todos los que me ayudan a que logremos que este Valle del Cauca sea un departamento más verde, más resiliente, más biodiverso.
Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *