Festival Mestizaje: cuando el arte y la música se convierten en herramientas de resistencia y esperanza en Santander de Quilichao, Cauca
Más de 400 artistas locales y regionales engalanarán el festival caucano. Foto:Prensa festival
Durante décadas, Santander de Quilichao en el norte del Cauca, ha sido escenario de enfrentamientos entre guerrillas, paramilitares y bandas criminales. Muchos jóvenes han crecido rodeados de armas, amenazas y desplazamientos. Muchos han caído víctimas de la violencia. Sin embargo, en medio de ese panorama sombrío, también florece una resistencia distinta, la que se escribe con tambores, violines caucanos, guitarras y voces que se niegan a guardar silencio.





Más de 400 artistas locales y regionales engalanarán el festival caucano. Foto:Prensa festival
Ese espíritu se encarna cada año en el Festival Mestizaje, que en 2025 celebra su novena edición los días 4 y 5 de octubre en el Polideportivo Los Guásimos. Más que un evento cultural, este festival se ha convertido en un acto de fe en la vida, en un recordatorio de que la música puede salvar.Decenas de jóvenes de Santander de Quilichao han encontrado en la música un refugio y, al mismo tiempo, una forma de resistencia. Para ellos, tocar un instrumento no es solo interpretar una melodía, es levantar la voz contra la violencia que ha marcado sus vidas.Un encuentro que une tradición y futuro
El Festival Mestizaje reunirá a más de 400 artistas locales y regionales, quienes compartirán escenario con invitados especiales para exaltar la riqueza cultural de la región. Entre los nombres destacados figuran Asael Cuesta Cardona, ganador del Premio Nacional de Canto Lírico, y los grupos Mavichi y Mokumba, reconocidos en el Festival Petronio Álvarez en la modalidad de violines caucanos.
El festival ha representado una manera de combatir la violencia en la zona. Foto:Prensa festival
Uno de los momentos más esperados será el gran ensamble conformado por 200 niños y jóvenes de distintas escuelas de música del Cauca. Para muchos de ellos, subir al escenario representa no solo un logro personal, sino también la prueba de que el arte puede abrir caminos distintos a los de la guerra.Además de los conciertos, el festival incluye la quinta edición de 'SQM – Santander de Quilichao es Música', un espacio que conecta a agrupaciones locales con programadores y productores nacionales e internacionales. Allí, 14 agrupaciones recibirán acompañamiento especializado y siete de ellas tendrán la oportunidad de mostrar su talento en showcases frente a la industria musical.
Los visitantes también pueden participar de una nutrida agenda académica. Foto:Prensa festival
Cultura que genera oportunidades
La apuesta no se limita a la música. El Festival Mestizaje también ofrecerá una muestra gastronómica, artesanal y de mercados verdes con más de 45 emprendimientos que promueven la economía local. La cultura, en este contexto, no es solo identidad, es también empleo, emprendimiento y futuro.“El Festival Mestizaje es un espacio único para visibilizar el talento y fortalecer el tejido social del norte del Cauca. Nos llena de orgullo seguir construyendo, de la mano de la comunidad, un evento que une tradición, arte y oportunidades”, señaló Ana María Juana Rojas, directora de la Fundación Colombina, una de las organizaciones que lidera el evento junto al Comité Cultural Armonía Caucana y al programa Compromiso Territorio.Mariana Caicedo, subdirectora ejecutiva de ProPacífico, coincide en que la cultura es esencial en una región golpeada por la violencia.
Tendrá la participación de más de 25 agrupaciones en escena, con variadas propuestas. Foto:Prensa festival
“El fomento a la cultura es fundamental para crear tejido social e identidad. Estos espacios permiten unirnos y generar verdaderos cambios”.Una fiesta que canta contra la violencia
En Santander de Quilichao no es raro escuchar el eco de disparos o noticias de desplazamientos. Los habitantes saben lo que significa la ausencia del Estado: hospitales insuficientes, colegios precarios, falta de instituciones civiles y la presencia permanente de grupos armados. Pese a ello, también saben organizarse, resistir y aferrarse a su identidad.Por eso, cada edición del Festival Mestizaje es una victoria. No solo porque congrega a artistas, emprendedores y visitantes, sino porque devuelve la esperanza a un territorio que ha sufrido demasiado. Allí, donde antes reinaba el miedo, ahora se escuchan marimbas, violines caucanos y voces que celebran la vida.
El desespero de los grupos armados del Valle del Cauca por abrir nuevos corredores del crimen: el detrás de la construcción de vías de las disidencias
Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, la Alcaldía de Santander de Quilichao, la Cámara de Comercio del Cauca y empresas privadas, el festival se consolida como el encuentro cultural más importante del norte del Cauca. Un espacio en el que convergen lo indígena, lo afro y lo mestizo, reafirmando la diversidad que caracteriza a la región.Mientras los tambores resuenan y las voces se alzan, el mensaje del festival es claro: en Santander de Quilichao la música no es solo arte, es resistencia, es memoria y es futuro.
También tendrá ensambles juveniles e infantiles. Foto:Prensa festival

Publicar un comentario