'La biodiversidad se maneja de manera transversal en el BID, tras lecciones con Amazonia y Chocó biogeográfico': compromisos en Centroamérica y Perú
LEA TAMBIÉN
La Semana de la Biodiversidad en Cali reúne a líderes de la región y de 17 países para crear conciencia sobre la importancia de preservar el medioambiente.Así se enfatizó durante el panel 'Ciudades y ecosistemas estratégicos: Chocó biogeográfico y la Amazonia’, con participación de delegados centroamericanos, además de Perú.En el encuentro estuvieron Ana Matarrita McCalla, alcaldesa de Limón, en Costa Rica; Juan Pablo Bonilla, gerente del sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Vladimir Chong, alcalde de la provincia de Maynas en Perú, y Pablo Palacios, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.


Para el alcalde de la provincia peruana de Maynas, la que considera la ciudad amazónica más importante de su país, el Chocó y la Amazonia, son reserva del mundo y su principal amenaza es el mismo hombre. 



Historia del caleño, hijo de una modista y un maquinista de ferrocarriles, que de niño soñó con ser empresario y cuyo legado ha crecido por el mundo
La Semana de la Biodiversidad en Cali arrancó el pasado 29 de septiembre y concluirá el próximo 5 de octubre, en la capital vallecaucana.Lecciones aprendidas con la Amazonia y el Chocó biogeográfico

Panel 'Ciudades y ecosistemas estratégicos: Chocó biogeográfico y la Amazonia’. Foto:Alcaldía de Cali
Todos ellos fueron moderados por Marcela Ángel, investigadora en la iniciativa Temas Ambientales del MIT, presentando y compartiendo posibilidades que, desde la academia, la banca multilateral y los alcaldes, se pueden impulsar dentro del objetivo de proteger los ecosistemas del Chocó biogeográfico y la Amazonia.Juan Pablo Bonilla, del BID, considera que faltan datos para tomar decisiones económicas importantes. Opinó que la región merece contar con información cuantificada que les permita a los gobiernos determinar dónde fijar su mirada y, por eso, es que el BID comienza a trabajar la biodiversidad de manera transversal, "gracias a que se han aprendido lecciones con la Amazonia y el Chocó biogeográfico, creando la oportunidad de canjes cuando se analiza la biodiversidad".
Zona Franca Palmaseca S.A. ganó licitación para continuar al frente del complejo por otros 30 años: ¿cómo modelo de operación evitará más polémica?
La alcaldesa de Limón en Costa Rica dijo que los gobiernos locales deben unificar sus estrategias para lograr trabajar la biodiversidad en conjunto, lo que les permitirá trascender a economías legales, esto, basado o cimentado, en la educación de los pueblos, lo que permitirá incentivar el turismo deportivo, el turismo ecológico, lo que desemboca en encadenamientos productivos de economías legales.
Para el alcalde de la provincia peruana de Maynas, la que considera la ciudad amazónica más importante de su país, el Chocó y la Amazonia, son reserva del mundo y su principal amenaza es el mismo hombre. 
Ola de calor en Cali tiene sufriendo por agua a media ciudad: la ladera, con bloqueos de vías; este es el plan de la Alcaldía y Emcali ante la sequía
Sostuvo que la visión no planificada de crecimiento es lo que más perjudica a la región. Piensa que esto se presenta porque la Amazonia suramericana es un lugar para extracción de madera, caucho y petróleo, lo que ha llevado a impactar los ríos. Por eso, es afirmó que es necesario girar de una economía extractivista a una economía circular.
Panel con delegados centroamericanos y de Perú. Foto:Alcaldía de Cali
Pablo Palacios, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, considera que las acciones como líderes y academia, deberían ser soluciones regionales. Mencionó que el tráfico de fauna, la minería ilegal, la migración ilegal, son factores que afectan a todos los pueblos, y deberían trabajarse en conjunto para lograr soluciones definitivas.
La 'Casona' de Tuluá, Valle | Este fue uno de los más temidos sitios donde se reunían bandas como 'la Inmaculada' para venta de drogas: ¿qué sucedió?
Uno de los mayores retos, la sequía
Marcela Ángel, moderadora del panel, señaló que es de gran importancia lo planteado por la alcaldesa de Limón, en Costa Rica, que habló sobre “cómo desde la alianza de ciudades por el Chocó biogeográfico se viene trabajando en un grupo de ciudades para fortalecer sus acciones de conservación”. Destacó cómo las ciudades amazónicas están cada vez enfrentando “unos retos más grandes es en términos de las sequías, las inundaciones, los incendios y cómo se están generado estrategias de adaptación y de resiliencia en cada una de estas poblaciones”.Para Pablo Palacios, biólogo del departamento del Chocó, uno de los principales aportes de este panel es que permite “retomar la discusión sobre la historia del Chocó biogeográfico, cuál es el vínculo que tienen las comunidades del Pacífico, pero no solamente del Pacífico colombiano, también del Pacífico de Costa Rica, de Panamá, de Ecuador y de Perú, con la biodiversidad, con los servicios ecosistémicos y cómo esto vincula el bienestar y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales. Una de las principales cosas que, ojalá, se pueda lograr hacia el futuro, es mejorar la articulación de las municipalidades del Choco biogeográfico”.“Se necesita también mejoramiento en las capacidades de los tomadores de decisiones a nivel local, que entiendan el rol de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en pro de salvaguardar este gran patrimonio de la humanidad”, anotó.El delegado del BID expresó: “Hablamos de la importancia dentro de dos grandes ecosistemas, Amazonía y Chocó Biogeográfico, del rol de las ciudades, de la necesidad que tienen de desarrollarse de manera organizada, cumpliendo todas las necesidades que tiene la gente, pero en armonía con la naturaleza y cómo la biodiversidad también es un prestador de servicios ambientales para esas ciudades, pero también puede ser un generador de empleo, de productividad para el sector privado en esas ciudades”.Para Bonilla, “para nosotros como Banco Interamericano, la iniciativa del Chocó biogeográfico, que empezó en la COP 16 y que hoy contó con representantes de las ciudades de estos países, será muy importante. Nuestro trabajo irá orientado a apoyar esta red y a buscar diferentes fondos de financiación”.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCaliConsulte más noticias

Irán reaccionó ante la ONU. Foto:

Publicar un comentario