'La seguridad no se financia sola': Guillermo Londoño, secretario de Seguridad y Convivencia respondió a cuestionamientos por cobro de tasa
La mandataria vallecaucana espera que la cumbre se realice en el mes de octubre en Cali. Foto:Gobernación

En un ambiente caldeado por la situación de orden público que se vive en Cali y el Valle del Cauca, revivió la polémica por la tasa a la seguridad de la Gobernación, que le permite recaudar recursos para abordar esta problemática que tiene azotada la región.
En esta ocasión, el escenario de discusión fue la red social X, en la que la concejala del Pacto Histórico, Ana Erazo, cuestionó la propuesta de la gobernadora Dilian Francisca Toro, de convocar a una cumbre de alcaldes y gobernadores en Cali, con el fin de analizar la situación de seguridad en la región. Además, aprovechó para consultar por los recursos de la tasa a la seguridad que se cobra para la Gobernación.
La mandataria vallecaucana espera que la cumbre se realice en el mes de octubre en Cali. Foto:Gobernación
Ante la publicación de la concejala, el secretario de Seguridad y Convivencia del Valle, Guillermo Londoño, aprovechó para responderle y dar detalles de este cobro que en ocasiones anteriores había generado tensiones en otros sectores políticos.
La discusión
A través de su cuenta de X, la concejala Ana Erazo se refirió a la propuesta de la mandataria y luego publicó: “¿Qué hizo su administración con los $190 mil millones de sobretasa de seguridad que habrían sido recaudados desde 2017? ¿Es cierto que de esa plata se gastaron $ 6 mil millones en abogados para defender la ordenanza de la sobretasa y evitar que se cayera el cobro? ¿En 2023 la sobretasa terminó pagando “gestores de convivencia” que en realidad fueron contratos con presuntos fines electorales?”.
“Señora Dilian Francisca Toro, no necesitamos cumbres ni quejas con el presidente Gustavo Petro. Necesitamos informes y acciones reales”, expresó en la misma red social.
Autoridades en el Valle del Cauca buscan fortalecer sus capacidades, ante amenaza de grupos ilegales Foto:Particular
‘La tasa de seguridad no es un capricho’
En su respuesta a la concejala, Londoño, le siguió el hilo a la conversación y respondió: “Ana, te da pena que el Valle del Cauca haya desarrollado un mecanismo financiero para fortalecer el Sistema Departamental de Seguridad y combatir la criminalidad y la violencia con resolución y firmeza, pero no te da pena que el Gobierno Nacional haya desfinanciado el sector defensa y permitido la expansión territorial de los grupos armados bajo el pretexto de la ‘Paz Total’, que hoy se ha convertido en una amenaza directa para la seguridad de todos los colombianos”.
En su publicación, el funcionario aseguró: “La seguridad no se financia sola”, para luego explicar el carácter del cobro.
“Mientras los grupos armados sustentan su accionar en los poderosos mercados criminales de la cocaína, la minería ilegal, la extorsión y otras rentas ilícitas, la tasa de seguridad del Valle constituye un esfuerzo colectivo y democrático para proteger y defender a los vallecaucanos. 2. La tasa de seguridad no es un capricho, es la herramienta legal que le ha permitido al departamento fortalecer las capacidades institucionales para la prevención y el control del crimen. La mayor parte de estos recursos desde 2017 se ha destinado a robustecer las capacidades operativas y el bienestar de nuestra fuerza pública”.
Agregó que esta tasa “hizo posible la creación del Centro de Gestión de Emergencia y Seguridad del Departamento (Cges), que actúa como cerebro y ojos de la estrategia de seguridad del Valle; la modernización de los sistemas de videovigilancia de los municipios; la recuperación de entornos mediante la gestión comunitaria de la seguridad y la convivencia; la promoción de recompensas para desarticular objetivos de alto valor; el impulso a los batallones de alta montaña para reactivar la ofensiva contra los grupos criminales; la activación de corredores seguros terrestres, fluviales y marítimos o la adquisición de sistemas antidrones, todo ello para librar una batalla frontal por la recuperación del territorio y la protección de los vallecaucanos”.
En varios sectores hay dudas por destino de recursos por la tasa de seguridad. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Considera que cuestionar este esfuerzo “por populismo y mezquindad política, es querer dejar al Valle desprotegido”.
También resaltó que en departamentos como Antioquia acaban de implementar este año su propia tasa de seguridad, “siguiendo el ejemplo del Valle, que la aplica desde 2017, y reconociendo las limitaciones nacionales para dotar a soldados y policías de las herramientas necesarias para enfrentar a las estructuras criminales”.
En un cuarto punto, el funcionario señaló: “Mientras muchos miraron para otro lado y permitieron el crecimiento del poder de las disidencias, los grupos criminales y sus rentas ilegales en zonas como la parte alta de Jamundí, la gobernadora Dilian Francisca Toro ha asumido con verdadero valor, liderazgo y autoridad la tarea de recuperar y consolidar el control institucional en las áreas más críticas del departamento, incluso poniendo en riesgo su propia vida. Este esfuerzo solo es posible gracias a los recursos que los vallecaucanos destinan a la seguridad, sumados al enorme sacrificio de soldados y policías que día a día enfrentan con firmeza al terrorismo y la violencia”.
“Definitivamente, quienes nunca han movido un dedo por la gestión territorial de la seguridad en el Valle del Cauca no tienen ninguna autoridad moral para atacarla”, concluyó.
Tras la explicación del titular de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Valle del Cauca, la concejala le recordó que tiene en curso un derecho de petición sobre el mismo tema, de no encontrar respuesta, anunció acciones.
“El resto es diatriba política que a los vallecaucanos no le interesan. Ahórresela, eso se lo puede contar a su jefa política y administrativa. Estoy atenta", finalizó la edil.
Otra información que le puede interesar

Proyecto de presupuesto del presidente Javier Milei. Foto:
Publicar un comentario