Luis Alberto Rodríguez, fundador de Dapper, recalca que “la IA no reemplaza al humano, lo potencia”
La empresa de tecnología fue elegida como la Startup del Año en el pasado Capital Summit.
Recientemente terminó en Cali Capital Summit, el evento de financiamiento más importante de la región, en el que la plataforma de inteligencia artificial, Dapper, fue premiada como la Startup del Año y representará al Valle en el Gofest’ que se realiza en Bogotá desde hoy, 26 de agosto hasta el próximo sábado 30.
Luis Alberto Rodríguez, fundador de la plataforma, habló con El País, sobre la importancia del manejo de los datos públicos, el premio que recibieron y sus proyecciones a futuro.
¿Qué es y cómo funciona Dapper?
Dapper es una empresa de tecnología que utiliza inteligencia artificial para recopilar toda la información del Estado, no solo del colombiano, sino de varios países de América Latina, la procesa y la entrega de forma amigable, inmediata y personalizada a los clientes. Nos enfocamos en asuntos públicos y de riesgo. Por ejemplo, un decreto, un proyecto de ley o un acuerdo local que pueda impactar a las empresas, en Dapper se encuentra resumido, clasificado y con alertas que llegan directamente al correo o Whatsapp.
Exitoso cierre del Capital Summit en Cali; conozca la millonaria expectativa de inversiónCon tanta información pública disponible, ¿qué se puede encontrar concretamente en Dapper?
Muchísimo. En Colombia, por ejemplo, cada día se emiten en promedio 25,4 decretos y resoluciones. Seguirlos manualmente sería imposible. Nosotros lo que hacemos es que los integramos a la plataforma y notificamos a los clientes cada vez que se publica o cambia alguno. Lo mismo ocurre con el Congreso: en un año legislativo se presentan más de 1800 proyectos de ley. Leerlos todos le tomaría a un colombiano educado más de 100 horas. Nosotros los procesamos, resumimos y avisamos si un proyecto pasó a primer debate, a ponencia o a votación.
También cubrimos los consejos municipales de las seis principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
¿Cuál es su modelo de negocio?
Nuestro producto está diseñado para que las empresas tomen mejores decisiones. Hoy tenemos alrededor de 50 clientes en Colombia, entre ellos Riopaila y Súper Giros en Cali. Cuando una empresa entra a la plataforma, configura su perfil y a partir de ahí recibe notificaciones personalizadas por correo o Whatsapp sobre los cambios regulatorios que le afectan directamente.
Básicamente, lo que queremos es disminuir el tiempo y los recursos, a veces en plata también, que invierten las empresas para apoyar a estar al día en términos de asuntos normativos y regulatorios.
Dapper fue premiada con una misión internacional de 15 días en el país que escojamos, donde nos conectarán con potenciales inversionistas y clientes. | Foto: Cámara de Comercio de Cali
¿En qué países tienen presencia actualmente?
Nacimos en Colombia, pero ya operamos también en Perú y República Dominicana. Nuestros clientes incluyen multinacionales como Coca-Cola, General Motors o Didi, que enfrentan los mismos retos en varios mercados. En los próximos meses expandiremos operaciones a México, Chile y Ecuador.
La inteligencia artificial todavía genera temores...
La inteligencia artificial no reemplaza al humano, lo potencia. No interpretamos las leyes ni decidimos por las empresas; lo que hacemos es alertarles cuándo y dónde se discute algo que les interesa. Es como un proceso de rehabilitación: al inicio la tecnología te ayuda a levantarte, pero las decisiones siguen en manos de las personas. Lo importante es aprender a usarla bien para que juegue a favor del desarrollo humano.
Cali es la tercera ciudad en el ranking de startups, empresas de nueva creación, en Colombia¿Qué significa para ustedes el premio que acaban de recibir?
Fuimos elegidos como la startup del año en el Capital Summit, organizado por la Cámara de Comercio de Cali. Fue una competencia con más de 400 empresas de tecnología. El premio incluye una misión internacional de 15 días en el país que escojamos, donde nos conectarán con potenciales inversionistas y clientes. Además, representaremos al Valle en eventos como el GoFest en Bogotá.
Las empresas vinculadas a Dapper entran a la plataforma, configuran su perfil y a partir de ahí reciben notificaciones personalizadas por correo o WhatsApp. | Foto: Adobe Stock Photo
¿Qué expectativas tienen a futuro?
Nuestro objetivo es resolver este mismo problema en todos los países emergentes, no solo en América Latina. Mercados de Medio Oriente, África del Norte o Asia enfrentan los mismos retos de información normativa abundante y poco accesible. Allí también operan las grandes multinacionales y queremos acompañarlas. De momento, nuestro foco está en consolidar presencia en 10 países de la región y ampliar nuestra plataforma en inglés y portugués.

Publicar un comentario