Más diálogos, menos vías de hecho: clamor en el Valle del Cauca ante continuos bloqueos de importantes carreteras
El lunes se presentó un bloqueo en el sector de Bendiciones, en la vía al mar. Foto:Particular
Guardar en una cartuchera un par de prendas de ropa interior, cepillo de dientes, crema dental, incluso, jabón de baño, es una práctica que aplican muchas de las personas que transitan de manera constante en la vía entre Cali y Buenaventura.La razón principal: por si se quedan atrapadas en una fuerte congestión vial por cuenta de algún bloqueo por parte de comunidades aledañas que se encuentran a lo largo de este importante corredor vial y que pueden durar unas cuantas horas, incluso, varios días.Lo difícil de esta situación es que muchas personas empiezan a acostumbrarse a que los bloqueos pueden ser parte de sus vidas diarias, ante la búsqueda de soluciones de fondo entre manifestantes y gobiernos locales, departamentales y nacionales. Esto, sin contar las cuantiosas pérdidas económicas que, de manera graneada, deterioran la productividad en la región.


El lunes se presentó un bloqueo en el sector de Bendiciones, en la vía al mar. Foto:Particular
El caso reciente se vivió en la vía al mar, el pasado lunes 19 de mayo, a la altura del sector conocido como Bendiciones, donde habitantes del corregimiento de Zaragoza bloquearon durante dos días la carretera, lo que generó fuertes traumatismos en la movilidad: desde las terminales de transporte de Cali y Buenaventura cancelaron los despachos, mucha mercancía que se movilizaba en vehículos de carga se retrasó, otras empezaron a deteriorarse y así, diversos dramas de lo que cuesta un paro en una importante vía.(Además: Alcaldesa de Jamundí da detalles de liberación de Lyan, niño secuestrado: grupos armados lo entregaron a campesinos)Sin embargo, a diferencia de ocasiones anteriores, esta vez realizaron cierres intermitentes y por momentos permitieron el paso, hasta que decidieron levantarse de la vía.En esta ocasión, los manifestantes expresaron su inconformismo por temas como el agua potable, pero en especial, por los recientes operativos de las autoridades, contra la minería ilegal.
Cientos de personas se han visto obligadas a movilizarse, tras bloqueos en vías. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Cabe recordar que el pasado martes 13 de mayo, desde la Policía del Valle del Cauca, anunciaron que, en una operación conjunta con tropas del Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, fueron desmanteladas dos estructuras de minería ilegal, que según las autoridades, afectó las finanzas del grupo armado ‘Jaime Martínez’. Como resultado de esta operación, fueron destruidas tres retroexcavadoras, una draga de succión tipo buzo, dos canales de drenaje e igual número de motobombas.Frente a este operativo, las comunidades aseguraron que no hacen parte de estructuras de minería ilegal ni economías ilícitas, dicen que son mineros artesanales que viven de la extracción del oro y nada tienen que ver con grupos armados.Según uno de los voceros de la protesta, hay una solicitud de área de reserva especial que no se ha podido sacar adelante y que se encuentra estancada. A esto se le suman supuestos incumplimientos del Gobierno Nacional.
En algunos tramos de la zona rural de Palmira se presentan bloqueos intermitentes. Foto:Particular
Entre tanto, desde el sector empresarial y comercial de Buenaventura, manifestaron su preocupación por los impactos económicos que generan los bloqueos. Según datos de la Cámara de Comercio del puerto sobre el Pacífico, por día se generan pérdidas que se calcula que pueden llegar a los $ 10.000 millones. Es por eso que piden que haya más diálogo que vías de hecho.
Publicar un comentario