'No hay ninguna autorización para comercializar los aguardientes diferentes a los que produce la Industria de Licores del Valle': Gobernación
Martha Isabel Ramírez, gerente de Rentas del Valle, contó detalles sobre la incautación de licor proveniente de otros departamentos. pic.twitter.com/v3jHKnfbEJ
La incautación en el Valle del Cauca de varias botellas de licor procedente de otras regiones del país, teniendo en cuenta que la Corte Constitucional que declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley 1816 de 2016, que ordenó la apertura de fronteras en el mercado del aguardiente colombiano, obedece a la falta de trámites administrativos.Así lo explicaron desde la Unidad de Rentas Departamentales, al precisar que el aguardiente de otros departamentos aún no cuenta con la autorización para su comercialización y expendio en el territorio vallecaucano.

Martha Isabel Ramírez, gerente de Rentas del Valle, contó detalles sobre la incautación de licor proveniente de otros departamentos. pic.twitter.com/v3jHKnfbEJ
— Antonio Minotta (@AntonioMinotta) November 1, 2025
Avance del proceso de autorización
La gerente de Rentas del Valle, Martha Isabel Ramírez Salamanca, explicó que, de manera preliminar, ya se han expedido algunos actos administrativos, pero no los fundamentales en el proceso de legalización.“Hasta el momento no hay ninguna autorización para comercializar los aguardientes diferentes a los que produce la Industria de Licores del Valle, porque no se ha hecho el resto del trámite administrativo, que es el registro de las bodegas y la estampillada de los productos”, agregó la funcionaria.Es por eso que advirtió que, si en cualquier establecimiento del Valle del Cauca se está vendiendo aguardiente de otro departamento, lo está haciendo bajo el manto de la ilegalidad, lo que impactaría en la economía regional y la salud de los consumidores.“Hay dos riesgos claros en este proceso: uno, que los productos que se estén comercializando en este momento sean de contrabando, porque todavía no hay señalización legal; y dos, que estos productos puedan estar adulterados. Esto, además de afectar la renta del departamento, también afecta la salud de los vallecaucanos”, enfatizó.
Autoridades reforzaron controles contra el contrabando. Foto:Policía Nacional
Seguirán los operativos
La directora de la Unidad de Rentas recordó que se seguirán adelantando los respectivos operativos de control e incautación de licores ilegales, entre los que se encuentran incluidos los aguardientes de otras regiones que no cuentan con los permisos, ni mucho menos con la estampilla del departamento.La funcionaria dio a conocer que, hasta el momento, solo dos licoreras han presentado solicitudes para comercializar sus productos en el Valle del Cauca , sin embargo, advirtió que deben esperar a que culmine el proceso de legalización de los trámites administrativos que son exigidos por ley.“Una vez culminado todo este proceso administrativo, ya podrán aparecer en el mercado comercializando legalmente estos licores de otros departamentos con la estampilla del Valle del Cauca. Es muy importante tener en cuenta que deben tener la estampilla que diga Departamento del Valle del Cauca para que sea legal su comercialización”, precisó Ramírez Salamanca.Competencia sin restricciones
Desde la Industria de Licores de Caldas (ILC) explicaron que la Gobernación del Valle del Cauca otorgó una autorización por diez años a dicha entidad para comercializar el Aguardiente Amarillo de Manzanares en territorio vallecaucano.
Desde la ILC aseguran que cuentan con la documentación en regla. Foto:Particular
“De esta manera la empresa caldense podrá competir sin restricciones en el tercer mercado más grande de aguardiente del país, casi nueve meses después del fallo de la Corte Constitucional que declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley 1816 de 2016 (Ley de Licores), eliminando así la facultad de los departamentos para restringir la entrada de aguardientes de otras regiones”, resaltaron desde la ILC.

Publicar un comentario