Cali

Polémica | Asocaña y gremios responden a Minambiente sobre cultivos de la agroindustria en el Valle: 'No estamos acabando con el agua subterránea'

LEA TAMBIÉN

Polémica | Asocaña y gremios responden a Minambiente sobre cultivos de la agroindustria en el Valle: 'No estamos acabando con el agua subterránea'
"Cuidamos los recursos naturales porque de ellos depende nuestro futuro. Contamos con riego tecnificado y hoy usamos 50 % menos agua en los cultivos y en las fábricas hemos reducido el consumo en un 30 %", dijo la presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), Claudia Calero, al responderle a la ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez, quien encendió la polémica por los cultivos de caña en la región.

LEA TAMBIÉN

El empresario caleño Óscar Isaza Benjumea.

Historia del caleño, hijo de una modista y un maquinista de ferrocarriles, que de niño soñó con ser empresario y cuyo legado ha crecido por el mundo

Carolina Bohórquez Ramírez

¿Qué dijo la ministra (e) de Ambiente?

La alta funcionaria del gobierno del presidente Gustavo Petro causó malestar entre los gremios de la caña de azúcar del Valle al señalar: “Este Valle tiene que cambiar y es la oportunidad perfecta para que soñemos un Valle distinto, que vaya más allá del cultivo de caña de azúcar, que tanto daño le ha hecho al suelo, al agua y a las comunidades. La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico y no solo ecológico, sino también social”.La ministra generó controversia, luego de su intervención durante un foro en la Semana de la Biodiversidad en Cali, que arrancó el pasado 29 de septiembre y finalizará el próximo 5 de octubre. Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cultivadores de Caña (Asocaña).

Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cultivadores de Caña (Asocaña). Foto:Asocaña

Por ello, la presidenta de Asocaña salió al paso de las palabras de la ministra (e) de Ambiente y aseguró: "No estamos acabando el agua subterránea. En el Valle del Cauca contamos con un acuífero de 40.000 millones de metros cúbicos, uno de los más importantes del país. Cada año, según datos de la autoridad ambiental, este acuífero se recarga con 3.500 millones de metros cúbicos gracias a las lluvias".

LEA TAMBIÉN

Monumento a Cristo Rey, Cali.

Semana de la Biodiversidad en Cali | Estas son las acciones dentro del Plan Maestro Cali Sostenible por la biodiversidad y la descarbonización

Carolina Bohórquez Ramírez

La dirigente gremial dijo que en los últimos días se han escuchado muchos mitos, afirmando que este sector es un motor de progreso, empleo y sostenibilidad. "Lo primero cuidamos nuestros recursos naturales", insistió. 

'Tampoco estamos contaminando'

"De esa recarga anual de agua se usa solo el 23 % para los diferentes cultivos y no solo es para la caña. Tampoco estamos contaminando el agua con glifosato. Este sector, desde hace muchos años, dejó de usar este compuesto. Nuestro compromiso es producir con ciencia, tecnología e innovación y en equilibrio con el medioambiente", anotó la presidenta Calero.Agregó: "Sobre el uso de la tierra: estamos en cuatro departamentos, Cauca, Valle, Risaralda y Caldas, que tienen una extensión de 6,4 millones de hectáreas. Solo el 4 % del total de esa área , están sembradas en caña, es decir, 239.000 hectáreas. Y eso es apenas el 9 % del área apta para agricultura en esta región". Asocaña

Productos de la caña de azúcar. Foto:Asocaña

También dijo: "Por ejemplo, en el Valle del Cauca, solo se aprovecha el 48 % del área cultivable y a pesar de esto nuestro departamento es líder en producción de naranja, uva, lulo, pepino, entre otros. El 75 % de esas 239.000 hectáreas sembradas en caña son de más de 12.000 familias que han elegido sembrar caña, porque aquí encuentran contratos estables, asistencia técnica y un mercado asegurado".

LEA TAMBIÉN

Marcha contra violencia hacia los niños y niñas

Lo que hay detrás del asesinato de otro menor de edad en el Valle del Cauca: sicarios le dispararon a unos metros de su casa; ¿quién era la víctima?

Carolina Bohórquez Ramírez

"Este sector es desarrollo y bienestar para la región. Generamos empleo formal para 286 mil colombianos. Además, según el Dane, los municipios donde hay ingenios y caña de azúcar presentan menores niveles de pobreza multidimensional. El ingreso per cápita en los municipios cañeros es 2,8 veces superior frente a otros municipios del país", manifestó la presidenta de Asocaña."Los hechos hablan por sí solos: cuidamos el agua, producimos con ciencia e innovación, y generamos bienestar para miles de familias. Ese es el verdadero rostro de la agroindustria de la caña en Colombia", aseguró Calero.

Rechazo de otros gremios

Asocaña

Asocaña señala que promueve acciones por la comunidad y el Valle del Cauca.  Foto:Asocaña

Otros gremios también se pronunciaron frente a las declaraciones de la ministra Vélez. Uno de ellos fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Dulce. “Esta medida, además de desconocer la importancia estratégica de nuestra agroindustria, amenaza la estabilidad económica y social de miles de familias que dependen directamente de ella. Los subsidios han sido fundamentales para mantener la competitividad de nuestros productos, promover prácticas sostenibles y reducir emisiones contaminantes”, sostuvieron en el sindicato.La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), seccional Valle del Cauca, también se pronunció frente a las palabras de la ministra de Ambiente, en calidad de encargada. 

LEA TAMBIÉN

Ataque con misiles en Zaporiyia, en medio de la invasión rusa en Ucrania.

'Nos habíamos quedado sin agua por un ataque ruso a una represa': un alcalde de Ucrania habló de resiliencia en la Semana de la Biodiversidad en Cali

Carolina Bohórquez Ramírez

“Resulta profundamente preocupante que desde una alta dignidad del Estado se desconozca el papel estratégico que cumple la agroindustria azucarera en el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental de la región y del país", dijeron en la CTC."Este sector ha sido motor de empleo formal y digno para miles de familias, ha impulsado procesos de innovación en energías limpias y ha contribuido a la construcción de tejido social en departamentos como Cauca, Valle, Risaralda y en Colombia entera”, dice la misiva.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCali

Consulte más noticias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9    visualizaciones   30 sept 2025  ESTADOS UNIDOS Estados Unidos intensifica su campaña para sacar a Nicolás Maduro del poder y prepara una nueva fase con operaciones militares dentro de Venezuela. La administración Trump lo considera una "amenaza para la seguridad" de EE. UU.

¿Campaña contra Nicolás Maduro? Foto:

Contexto

"Cuidamos los recursos naturales porque de ellos depende nuestro futuro. Contamos con riego tecnificado y hoy usamos 50 % menos agua en los cultivos y en las fábricas hemos reducido el consumo en un 30 %", dijo la presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), Claudia Calero, al responderle a la ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez, quien encendió la polémica por los cultivos de caña en la región.

LEA TAMBIÉN

El empresario caleño Óscar Isaza Benjumea.

Historia del caleño, hijo de una modista y un maquinista de ferrocarriles, que de niño soñó con ser empresario y cuyo legado ha crecido por el mundo

Carolina Bohórquez Ramírez

¿Qué dijo la ministra (e) de Ambiente?

La alta funcionaria del gobierno del presidente Gustavo Petro causó malestar entre los gremios de la caña de azúcar del Valle al señalar: “Este Valle tiene que cambiar y es la oportunidad perfecta para que soñemos un Valle distinto, que vaya más allá del cultivo de caña de azúcar, que tanto daño le ha hecho al suelo, al agua y a las comunidades. La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico y no solo ecológico, sino también social”.La ministra generó controversia, luego de su intervención durante un foro en la Semana de la Biodiversidad en Cali, que arrancó el pasado 29 de septiembre y finalizará el próximo 5 de octubre. Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cultivadores de Caña (Asocaña).

Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cultivadores de Caña (Asocaña). Foto:Asocaña

Por ello, la presidenta de Asocaña salió al paso de las palabras de la ministra (e) de Ambiente y aseguró: "No estamos acabando el agua subterránea. En el Valle del Cauca contamos con un acuífero de 40.000 millones de metros cúbicos, uno de los más importantes del país. Cada año, según datos de la autoridad ambiental, este acuífero se recarga con 3.500 millones de metros cúbicos gracias a las lluvias".

LEA TAMBIÉN

Monumento a Cristo Rey, Cali.

Semana de la Biodiversidad en Cali | Estas son las acciones dentro del Plan Maestro Cali Sostenible por la biodiversidad y la descarbonización

Carolina Bohórquez Ramírez

La dirigente gremial dijo que en los últimos días se han escuchado muchos mitos, afirmando que este sector es un motor de progreso, empleo y sostenibilidad. "Lo primero cuidamos nuestros recursos naturales", insistió. 

'Tampoco estamos contaminando'

"De esa recarga anual de agua se usa solo el 23 % para los diferentes cultivos y no solo es para la caña. Tampoco estamos contaminando el agua con glifosato. Este sector, desde hace muchos años, dejó de usar este compuesto. Nuestro compromiso es producir con ciencia, tecnología e innovación y en equilibrio con el medioambiente", anotó la presidenta Calero.Agregó: "Sobre el uso de la tierra: estamos en cuatro departamentos, Cauca, Valle, Risaralda y Caldas, que tienen una extensión de 6,4 millones de hectáreas. Solo el 4 % del total de esa área , están sembradas en caña, es decir, 239.000 hectáreas. Y eso es apenas el 9 % del área apta para agricultura en esta región". Asocaña

Productos de la caña de azúcar. Foto:Asocaña

También dijo: "Por ejemplo, en el Valle del Cauca, solo se aprovecha el 48 % del área cultivable y a pesar de esto nuestro departamento es líder en producción de naranja, uva, lulo, pepino, entre otros. El 75 % de esas 239.000 hectáreas sembradas en caña son de más de 12.000 familias que han elegido sembrar caña, porque aquí encuentran contratos estables, asistencia técnica y un mercado asegurado".

LEA TAMBIÉN

Marcha contra violencia hacia los niños y niñas

Lo que hay detrás del asesinato de otro menor de edad en el Valle del Cauca: sicarios le dispararon a unos metros de su casa; ¿quién era la víctima?

Carolina Bohórquez Ramírez

"Este sector es desarrollo y bienestar para la región. Generamos empleo formal para 286 mil colombianos. Además, según el Dane, los municipios donde hay ingenios y caña de azúcar presentan menores niveles de pobreza multidimensional. El ingreso per cápita en los municipios cañeros es 2,8 veces superior frente a otros municipios del país", manifestó la presidenta de Asocaña."Los hechos hablan por sí solos: cuidamos el agua, producimos con ciencia e innovación, y generamos bienestar para miles de familias. Ese es el verdadero rostro de la agroindustria de la caña en Colombia", aseguró Calero.

Rechazo de otros gremios

Asocaña

Asocaña señala que promueve acciones por la comunidad y el Valle del Cauca.  Foto:Asocaña

Otros gremios también se pronunciaron frente a las declaraciones de la ministra Vélez. Uno de ellos fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Dulce. “Esta medida, además de desconocer la importancia estratégica de nuestra agroindustria, amenaza la estabilidad económica y social de miles de familias que dependen directamente de ella. Los subsidios han sido fundamentales para mantener la competitividad de nuestros productos, promover prácticas sostenibles y reducir emisiones contaminantes”, sostuvieron en el sindicato.La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), seccional Valle del Cauca, también se pronunció frente a las palabras de la ministra de Ambiente, en calidad de encargada. 

LEA TAMBIÉN

Ataque con misiles en Zaporiyia, en medio de la invasión rusa en Ucrania.

'Nos habíamos quedado sin agua por un ataque ruso a una represa': un alcalde de Ucrania habló de resiliencia en la Semana de la Biodiversidad en Cali

Carolina Bohórquez Ramírez

“Resulta profundamente preocupante que desde una alta dignidad del Estado se desconozca el papel estratégico que cumple la agroindustria azucarera en el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental de la región y del país", dijeron en la CTC."Este sector ha sido motor de empleo formal y digno para miles de familias, ha impulsado procesos de innovación en energías limpias y ha contribuido a la construcción de tejido social en departamentos como Cauca, Valle, Risaralda y en Colombia entera”, dice la misiva.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCali

Consulte más noticias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9     1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9    visualizaciones   30 sept 2025  ESTADOS UNIDOS Estados Unidos intensifica su campaña para sacar a Nicolás Maduro del poder y prepara una nueva fase con operaciones militares dentro de Venezuela. La administración Trump lo considera una "amenaza para la seguridad" de EE. UU.

¿Campaña contra Nicolás Maduro? Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *