Cali

Radiografía de grupos armados en Valle y norte del Cauca |Aumentaron masacres; hay más coca y tecnificada, en 200 %

Afectación de carro bomba en Corinto Foto:ELTIEMPO

Radiografía de grupos armados en Valle y norte del Cauca |Aumentaron masacres; hay más coca y tecnificada, en 200 %
De cada cuatro ataques contra la Fuerza Pública en Colombia, uno tiene lugar en el Valle del Cauca y en el norte del Cauca.La situación de seguridad en el Valle del Cauca y el norte del Cauca está marcada por una escalada de violencia que combina expresiones de violencia armada, criminalidad organizada.Afectación de carrobomba en Corinto

Afectación de carro bomba en Corinto Foto:ELTIEMPO

En junio de este 2025, se desencadenaron múltiples ataques coordinados —incluidos carros bomba, explosiones y disparos— que azotaron Cali, Jamundí y zonas rurales del Cauca, atribuidos a disidencias de las Farc. Estos hechos recientes han evidenciado no solo la persistencia de estructuras armadas ilegales con alta capacidad operativa, sino también las tensiones acumuladas en un territorio históricamente atravesado por conflictos no resueltos. Cauca

Atentados de grupos armados disidentes en norte del Cauca. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

Este es parte del panorama de seguridad en zonas de ambos departamentos de la nueva Red Regional de Observatorios de Seguridad, lanzada recientemente, tras una alianza entre 10 entidades del sector público, la academia y la sociedad civil para fortalecer la toma de decisiones basadas en datos frente a los desafíos en esta materia, en la región.“La seguridad es un pilar fundamental que requiere el compromiso de todos. Es de resaltar este esfuerzo colaborativo que busca fortalecer las capacidades de análisis para mejorar laplanificación y la gestión frente a los desafíos regionales en materia de seguridad”, señaló Manuel Reina, director de Desarrollo Regional de ProPacífico. Cauca

Atentados en norte del Cauca y Valle. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

“De lo que se trata esta red es poder comprender mejor los retos y las prioridades de política pública, para identificar cómo desde el sector público, el sector social y la academia pueden generar mejores herramientas e instrumentos de intervención en política pública”, manifestó Andrés Preciado, director de Conflicto y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz.Por su parte, Guillermo Londoño, secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle del Cauca, indicó que “es muy importante que podamos tener en una misma instancia a los observatorios, la academia, ciudadanos organizados y actores instituciones analizando datos y yendo más allá de la estadística, para que realmente se abran las conversaciones y se generen los debates necesarios en las coyunturas que hoy tenemos”.La Red Regional de Observatorios de Seguridad está conformada por las organizaciones: Cali Cómo Vamos, Fundación Ideas para la Paz, Fundación Sidoc, Fundación Alvaralice, el Observatorio de Seguridad de Cali, el Observatorio Departamental de Prevención y Control de la Violencia de la Gobernación del Valle del Cauca y el Observatorio de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, ProPacífico, Universidad Icesi y la Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad San Buenaventura."Desde mediados de 2024, identificamos que la región contaba con una gran cantidad de organizaciones y entidades dedicadas al análisis de la seguridad, muchas de las cuales ya operaban observatorios activos para la recolección y manejo de datos sobre este tema, pero al mismo tiempo, contábamos con pasivos de información, es decir, los datos y análisis acumulados por diversas organizaciones y entidades en la región que, aunque valiosos, aún tienen un gran potencial por aprovecharse en el contexto de la seguridad. En lugar de duplicar esfuerzos, decidimos apostar por un trabajo colaborativo que integrara estas capacidades existentes", dice el informe conocido por EL TIEMPO."En este contexto, la consolidación de la Red de Observatorios de Seguridad surge como una apuesta estratégica que articula capacidades institucionales, académicas y territoriales con el fin de generar conocimiento, compartir información y construir respuestas más integrales. Durante los primeros encuentros de la Red, se identificaron dos desafíos clave: el desconocimiento mutuo entre los actores sobre los productos y capacidades de los distintos observatorios y entidades participantes, y la necesidad de establecer vínculos más sólidos para compartir información y generar sinergias en los esfuerzos de análisis y monitoreo de la seguridad".Cauca

Ataques el 10 de junio en Valle y norte del Cauca. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

En ese 2024, el norte del Cauca, y el norte y el sur del Valle fueron las zonas más afectadas por la violencia. "En el norte del Cauca, se registraron altos índices de violencia, con 28 ataques contra la Fuerza Pública y ocho enfrentamientos entre grupos ilegales. Además, presentó una de las tasas más altas de homicidios (88,65 por cada 100.000 habitantes). En el norte del Valle, los homicidios aumentaron un 13 % con respecto a 2023, lo que refleja la reconfiguración de actores criminales en torno a las economías ilegales. En el sur del Valle, aunque los homicidios no aumentaron de manera significativa, la alta incidencia de extorsión (con un incremento del 13 %) y los ataques a la Fuerza Pública siguen siendo preocupantes", dice el informe.Según la Red Regional de Observatorios de Seguridad, en cuanto al centro del Valle muestra una situación más estable en cuanto a homicidios, pero con un aumento del 27 % en extorsión (35,66 en 2024). Aunque no se registraron enfrentamientos entre grupos ilegales ni ataques significativos a la Fuerza Pública, el control de economías ilícitas, como la extorsión, sigue representando un riesgo latente".Sobre este aspecto, expertos de dicha red coinciden en afirmar que Buenaventura, aunque ha experimentado una reducción del 44 % en homicidios, mantiene un alto impacto humanitario, con nueve casos de desplazamiento masivo y 20 de confinamiento, lo que indica que los actores ilegales continúan ejerciendo una fuerte presión sobre la población a través de mecanismos de control social.Cauca

Fuerza Pública, en las zonas de atentados, el 10 de junio de este 2025. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

Pero hay un panorama menos pesimista, pese a los atentados del pasado 10 de junio, en Cali, Jamundí y en el norte del Cauca que dejaron cinco muertos y más de 80 heridos. Hay mejora en la capital del Valle, pues, según la Red Regional de Observatorios de Seguridad, la ciudad presenta signos de mejora con una reducción del 8 % en homicidios y una disminución del 12 % en extorsión. "Estos descensos sugieren que las estrategias de seguridad han tenido un impacto positivo, aunque la ciudad sigue siendo un punto clave en las redes criminales de la región. Sin embargo, las dinámicas delictivas, como el hurto siguen siendo una preocupación importante en el contexto urbano".

Los focos donde se concentran los grupos armados

En la región del norte del Cauca y del Valle operan grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (Eln), el 'Estado Mayor Central (EMC)', de las disidencias de las Farc, la 'Segunda Marquetalia' y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o 'clan del Golfo'. Todos ellos se disputan el control territorial y las economías ilícitas en tres focos de conflicto ya identificados.Uno de ellos es López de Micay y el Naya, donde el frente 'Jaime Martínez' del 'Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas'  del EMC se enfrenta a una alianza entre Eln y la 'Segunda Marquetalia'.El segundo foco que las autoridades tienen en la mira es el Bajo Calima, en zona rural de Buenaventura, y el cañón de Garrapatas, donde el 'clan del Golfo y el Eln' siguen en disputa. Entre tanto, en la cordillera Central hay enfrentamientos entre el frente 'Dagoberto Ramos' de la disidencias de las Farc y el frente '57', facción de la 'Adán Izquierdo' de esta misma insurgencia.En esta zona se superponen dos áreas clave para la financiación de los grupos armados: el enclave cocalero del Naya y la conocida ruta de la marihuana, también llamada el 'triángulo de la marihuana'. En estos territorios, se encuentran municipios como Miranda, Corinto, Toribío, Florida, y centros urbanos estratégicos como Santander de Quilichao y Cali, que operan como centros de acopio y comercialización de productos ilícitos.Focos de los grupos armados ilegales en norte del Cauca y el Valle del Cauca.

Focos de los grupos armados ilegales en norte del Cauca y el Valle del Cauca. Foto:Red Regional de Observatorios de Seguridad

"Con este contexto y con los datos sobre enfrentamientos, ataques a la fuerza pública y acciones de la fuerza pública, de la Unidad de monitoreo de Conflicto y Seguridad de Fundación Ideas para laPaz, se concluye que la región ha registrado una reducción de las confrontaciones directas entre grupos armados ilegales, pero se ha observado un aumento en los enfrentamientos con la Fuerza Pública. Este cambio se debe a la suspensión del cese al fuego con las subestructuras del 'EMC' que operan en el Cauca, Valle del Cauca y Nariño, así como a la salida oficial del 'Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas' de la mesa de negociación con el Gobierno Nacional. Esta situación ha generado un incremento en las acciones violentas en la región", dice el informe.En este panorama se enfatiza en que la reducción de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales es del 50 % en el Valle del Cauca y del 33,3% en el norte del Cauca), pero "las acciones ofensivas de la Fuerza Pública aumentaron drásticamente: un 240 % en el Valle y un 200 % en el norte del Cauca. Esta tendencia refuerza la idea de que el conflicto ha variado, con un enfoque más militar por parte del Estado contra estructuras del 'EMC', lo que ha debilitado las confrontaciones directas entre los grupos ilegales, pero ha incrementado la presión sobre las disidencias".Asimismo, los analistas destacaron que si bien el desplazamiento masivo por hechos del conflicto armado en estos departamentos bajó en un 35,71 % durante el último año, es preocupante el aumento de las masacres en un 130 % y de comunidades en confinamiento por los grupos armados (172,73 %). "(...) es evidente que la presencia del Estado sigue siendo reactiva y focalizada, centrada en territorios críticos con alta visibilidad mediática. Las intervenciones del Gobierno no cuentan con una estrategia integral de contención y prevención sostenida, y dependen en gran medida de las voluntades de los grupos armados y sus dinámicas de control territorial", dicen expertos de la misma red regional de seguridad.Uno de los aspectos más notorios es el aumento en el confinamiento, que afectó a 9.398 víctimas en 2024, frente a 7.090 en 2023. Este fenómeno refleja un cambio en las tácticas de control, donde el confinamiento no solo impide el desplazamiento, sino que también profundiza la vulnerabilidad de las comunidades atrapadas en territorios de conflicto. Además, las masacres han aumentado un 130 %, reflejando un recrudecimiento de la violencia letal.Aunque el número de víctimas de desplazamiento forzado ha disminuido de 5.229 en 2023 a 4.327 en 2024, esta reducción no significa una mejora estructural en la seguridad. "Más bien, sugiere una redistribución de la violencia y un cambio en los patrones del desplazamiento. En 2023, Buenaventura concentraba el mayor número de víctimas (3.504), mientras que, en 2024, los municipios más afectados son Bolívar (328 víctimas), Buenaventura (1.548), Buenos Aires (85), Suárez (2.116) y Toribío (250)", dijeron los analistas de la nueva Red Regional de Observatorios de Seguridad.Además, el crecimiento del confinamiento es un mecanismo de control territorial. "El confinamiento ha experimentado un aumento exponencial, pasando de 33 casos y 7.090 víctimas en 2023 a 30 casos y 9.398 víctimas en 2024. Municipios como Buenaventura (3.735 víctimas) y Toribío (5.015 víctimas) se han convertido en epicentros de este fenómeno, lo que refleja la consolidación de estrategias de bloqueo y control social por parte de actores armados.El vehículo en el que se desplazaban las víctimas fue incinerado.

Masacre en Cauca con incineración de vehículo con las víctimas. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *