Semana de la Biodiversidad en Cali | ¿Cómo ha sido el impulso a los emprendimientos verdes para la sostenibilidad ambiental en Colombia?
La gobernadora Dilian Francisca Toro también se refirió al problema de la minería ilegal. Foto:Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldía de Cali
Con una mirada alrededor de experiencias y diferentes procesos de sostenibilidad ambiental adelantado por autoridades regionales y nacionales alrededor de estrategias de emprendimiento, empezó la Gran Vitrina Verde, uno de los eventos centrales de la Semana de la Biodiversidad, que empezó este lunes 29 de septiembre y finalizará el sábado 4 de octubre.La Plazoleta de San Francisco, en el centro de la capital del Valle del Cauca, es el epicentro de este espacio que partió con la realización del foro: ‘Gobernanza ambiental y negocios verdes: visión regional para un futuro sostenible’, en el que autoridades de la región discutieron sobre los avances y compromisos ambientales que se han tenido desde la COP16 y la importancia del impulso a las economías verdes.



La gobernadora Dilian Francisca Toro también se refirió al problema de la minería ilegal. Foto:Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldía de Cali
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó proyectos como el de Comanglar, en el que buscan recuperar 400 kilómetros de manglar para beneficiar a más de 863 piangueras.“Otro proyecto es la conservación de bosques secos, que se llama Reverdecer. Ese programa es en Dagua, en un área protegida que la CVC. Alí estamos impulsando con la comunidad negocios verdes. Lo más importante de esto es que hagamos alianzas con nacionales e internacionales para lograr que eso se traduzca en proyectos que beneficien a las comunidades y protejan la biodiversidad”, anotó la mandataria de los vallecaucanos.Entre tanto, para Yesid González, director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Asocars, resaltó el impulso que en los últimos años se le ha dado al tema ambiental, coordinado por sus autoridades, para el desarrollo de proyectos sostenibles.
En la Plazoleta de San Francisco se pueden conocer los proyectos verdes. Foto:Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldía de Cali
“Venimos hace muchos años trabajando en temas muy interesantes, pero creo que la COP16 de hace un año fue una buena disculpa para mostrar lo que tenemos y lo que hacemos. ¿Por qué no mostrábamos antes en forma conjunta lo que hacíamos las corporaciones? Las corporaciones pueden mostrar el ejercicio que se hace en lo local y no es de ideología, no es de irnos unos en contra de otros, es realmente hacer un trabajo serio y eso lo hacen las corporaciones porque son el brazo técnico del Sistema Nacional Ambiental junto con los institutos de investigación que nos aportan en conocimiento”, mencionó el directo.“Nosotros somos los que estamos en las regiones, los que nos movemos con la comunidad, los que nos toca pasar el peligro de los grupos armados que hoy tenemos, los que nos toca ver cómo los cultivos ilícitos siguen afectando los recursos naturales y cómo la minería criminal sigue afectando los recursos naturales”, agregó el director de Asocars.
El director de la CVC, Marco Antonio Suárez, presentó un panorama de negocios verdes. Foto:CVC
Aunque ponderó los negocios verdes que se encuentran en el certamen, también resaltó los emprendimientos de este tipo que se han formado a nivel nacional: “Van 4.700 y ya vamos a llegar a 5.000 negocios verdes y cómo es que hacen todo un proceso de transformar su producción para que se transforme en la conservación de los recursos naturales y que sea con turismo de naturaleza, con las artesanías… pero eso no es fácil, porque necesitamos cambiar de forma de pensar y que la gente aprenda a mostrar sus cosas, a valorarlas y aprenda a facturar, pero también necesitamos algo muy importante que la sociedad aprenda a valorar este ejercicio”.
Hasta el sábado 4 de octubre estarán disponibles los emprendimientos. Foto:Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldía de Cali
Marco Antonio Suárez, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, definió el espíritu de este espacio como: “Conservar produciendo y produciendo conservando”.“Los negocios verdes son emprendedores que han creído en la protección ambiental, pero de alguna forma han aprovechado la protección para generar una productividad. Es tan importante esto que hemos acabado con muchos mitos. El primero de ellos era que a uno le decían, ‘si usted vive en un área protegida, tenga mucho cuidado, si tiene un humedal, ni se le ocurra decirle a la autoridad ambiental, porque apenas le digan que tiene que proteger ese humedal’. Y hoy la gente ha cambiado la concepción, ya sabe que si tiene un área protegida, viene un plan de manejo, que si quiere hacer un negocio verde, viene un proceso de seguimiento para que sea sostenible”, aseguró Suárez.También indicó que estos negocios verdes, en su gran mayoría son liderados por mujeres cabezas de hogar, comunidades negras, comunidades indígenas, etc, lo que les representa la manera óptima de preservar el patrimonio ambiental.“En el Valle, en el 2020 teníamos 103. Antes de la COP, llegamos a 296 y ahora ya estamos en 335 negocios verdes. Quiere decir que la estrategia está funcionando, que la gente le está apuntando a ese negocio verde, pero es muy importante tener una gobernanza plural, una gobernanza sólida, que nos ayude tanto el sector público como el sector privado”, agregó Suárez.
Publicar un comentario