Rechazo del sector agroindustrial de la caña a declaraciones de la ministra de Medio Ambiente
Las críticas de Irene Vélez sobre el impacto de los cultivos de caña de azúcar generan descontento en los sindicatos del sector, quienes defienden su contribución a la economía y el empleo en la región.
Un fuerte rechazo ha surgido en respuesta a las declaraciones de la , quien durante la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, criticó abiertamente el impacto de los cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Según la ministra, la expansión de estos cultivos ha generado un desastre ecológico y social.
Las reacciones de inconformidad han sido contundentes, principalmente provenientes de los sindicatos de trabajadores del sector agroindustrial de la caña. Estos grupos han expresado su preocupación, asegurando que la ministra ha lanzado ataques infundados en varias ocasiones contra la agroindustria azucarera, desconociendo el papel fundamental que este sector desempeña en la economía, el empleo y la sostenibilidad tanto de la región como del país.
Defensa del sector agroindustrial
En un comunicado emitido por la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) seccional Valle del Cauca, se destaca que “este sector ha sido motor de empleo formal y digno para miles de familias”. Además, se menciona que ha impulsado procesos de innovación en energías limpias y renovables, contribuyendo de manera decisiva a la construcción de tejido social en departamentos como Cauca, Valle, Risaralda y en todo el país.
Las organizaciones sindicales han elevado un llamado al , instando a dejar de lado los discursos políticos malintencionados. En su lugar, solicitan la implementación de subsidios que promuevan la diversificación productiva, generen más empleos y reduzcan la dependencia de la importación de alimentos.
Cuestionamientos sobre el uso del agua
En respuesta a las afirmaciones de la ministra sobre el supuesto agotamiento de las fuentes hídricas subterráneas atribuido a los cultivos de caña de azúcar, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, ha aclarado que el sector ha adoptado prácticas de riego tecnificado, lo que ha permitido reducir el consumo de agua en un 50% en los cultivos y en un 30% en las fábricas. Esta aclaración busca desmentir la idea de que el sector agroindustrial esté contribuyendo a la escasez de agua en la región.
Además, Calero ha enfatizado que es falso que la agroindustria esté contaminando con , como lo expuso Vélez, ya que la agroindustria de la caña ha dejado de utilizar este compuesto desde hace muchos años. Esta aclaración es crucial para entender las prácticas actuales del sector y su compromiso con la sostenibilidad.
Impacto social y económico
Calero también ha recordado que 12 mil familias dependen directamente de los cultivos de caña de azúcar, y que la cadena productiva genera aproximadamente 286 mil empleos formales. Estos datos subrayan la importancia del sector en la economía local y nacional, así como su papel en la generación de empleo y en el sustento de miles de hogares colombianos.
El debate sobre el impacto de la agroindustria de la caña de azúcar continúa, y los actores involucrados buscan establecer un diálogo constructivo que permita abordar las preocupaciones ambientales sin desestimar la relevancia económica y social de este sector.

Publicar un comentario