Así se invertirán los 301.438 millones de pesos del PAE en Cali: ¿cómo asegurarán el bienestar de los estudiantes durante 2026 y 2027?
Colegios. Foto:Archivo particular

Los recursos de los programas de Alimentación Escolar (PAE) y de transporte escolar de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas oficiales para los años 2026 y 2027, fueron garantizados, tras la aprobación en segundo debate del proyecto acuerdo 056, en el Concejo distrital.
Los dineros
Estos recursos provienen de la figura de vigencias futuras excepcionales para los dos años siguientes del periodo de gobierno del alcalde Alejandro Eder.
La ponencia en segundo debate fue presentada por los concejales Tania Fernández y Henry Peláez que tuvo voto unánime de la plenaria.
Colegios. Foto:Archivo particular
Las vigencias futuras excepcionales, que propone el proyecto 056, tiene como propósito cubrir el Programa de Alimentación Escolar por 301.438 millones de pesos. Se dividen así: 146.839 millones para el 2026 y 154.598 millones para la vigencia siguiente.
El servicio de transporte escolar contará con 118.700 millones de pesos, de los cuales, 57.846 millones para el 2026 y 60.854 millones, para el 2027.
“Alimentar a nuestros estudiantes es también recuperar a Cali, formar jóvenes que más adelante seguirán trabajando por su ciudad”, afirmó el secretario de Gobierno distrital, Diego Hau. Y subrayó que "la Alcaldía continúa esforzándose para cerrar brechas y brindar oportunidades a la población estudiantil más vulnerable".
Colegio Santa Librada en Cali Foto:Alcaldía de Cali
La aprobación en el Concejo
El concejal Peláez dijo que "con la aprobación de las vigencias futuras se garantiza la continuidad del servicio de transporte y alimento escolar para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales en los años 2026 y 2027, mejorando en los procedimientos para evitar traumas en la atención a esa población estudiantil".
Entre tanto, la también ponente Fernández indicó que aprobado el PAE y el transporte escolar, se debe buscar la forma para llegar a los niños, niñas y adolescentes matriculados en los colegios de cobertura para garantizar su permanencia y nutrición en las aulas.
La secretaria de Educación de Cali, Sara Rodas, manifestó que con este acuerdo aprobado en el Concejo, se planifican dos estrategias fundamentales para la permanencia escolar de niñas, niños y adolescentes. “El transporte y el PAE garantizan esa presencia de los menores en las instituciones educativas. Agradecer la confianza al Concejo, honraremos ese voto con el cuidado de los recursos públicos”, preciso Rodas.
El proyecto pasó a revisión del alcalde Alejandro Eder para su respectiva sanción y adopción.
Estudiantes. Foto:iStock
La funcionaria explicó que el Programa de Alimentación Escolar es una estrategia nutricional completa y adecuada, diseñada para garantizar que los estudiantes cuenten con energía, disposición y concentración, aspectos necesarios para estudiar y aprender.
"Esta labor es aún más crucial si se considera que gran parte de los beneficiarios pertenecen a hogares con condiciones económicas complejas, donde en muchos casos la alimentación recibida a través del PAE es la única comida completa del día", explicaron en la Alcaldía.
Graciela Canaval, docente del Politécnico Municipal, destacó el impacto positivo del programa en las aulas. “Los niños se están nutriendo como es, con una alimentación balanceada. Les dan frutas, proteínas, cereales, ensaladas, jugos; muy completo tanto el desayuno como el almuerzo. Un niño bien nutrido rinde mejor, no se queda dormido en clase y tiene más disposición de aprender”, señaló.
Teresita de Cardona, docente de quinto grado en la institución educativa Rafael Pombo, de la comuna 7, resaltó la evolución del programa. “Hace años solo recibían bienestarina; hoy la alimentación es balanceada y está diseñada de acuerdo con los requerimientos nutricionales de nuestros niños. Es una bendición saber que seguiremos contando con estos recursos. Padres, estudiantes y profesores estamos muy contentos con la calidad de la alimentación que reciben los niños”, expresó.
La docente también subrayó que el PAE promueve hábitos de vida saludable, alejando a los estudiantes del consumo de comida chatarra. “Con los dos complementos alimenticios que reciben, los niños están satisfechos y no recurren al mecato ni a la comida ultra-procesada. Además, los alimentos son preparados en las propias instituciones educativas, bajo estrictos protocolos de higiene, garantizando que cada ración llegue fresca y en óptimas condiciones a los estudiantes”, agregó.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras noticias de interés

Desde Leticia, el presidente Gustavo Petro leyó declaración. Foto:
Publicar un comentario