Cali

Cali | ¿Qué agrupaciones se presentarán en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, una de las citas afro más importantes del continente?

La Unidad Deportiva Alberto Galindo, será la casa del Festival Petronio Álvarez. Foto:Secretaría de Cultura de Cali

Cali | ¿Qué agrupaciones se presentarán en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, una de las citas afro más importantes del continente?
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, uno de los eventos más esperados por la cultura afrodescendiente del continente, confirmó el cartel oficial de artistas que se presentarán entre el 13 y el 18 de agosto.
La secretaría de Cultura de Cali, entidad organizadora del certamen, que en su edición 29 promete una agenda robusta de actividades que conectan con la herencia de los pueblos del litoral, confirmó que serán 52 agrupaciones y más de 17 artistas invitados especiales, que se presentarán en la tarima de la Ciudadela Petronio, complejo que estará ubicado en la Unidad dedicado a todo lo referente a esta cita cultural.
Cali

La Unidad Deportiva Alberto Galindo, será la casa del Festival Petronio Álvarez. Foto:Secretaría de Cultura de Cali

Más talentos en escena

Una de las novedades del Petronio Álvarez es el aumento en la nómina de artistas que se medirán por el Bombo Golpeador, estatuilla que destaca a los mejores del evento en sus cinco categorías:
Desde la organización del festival explican que este incremento de grupos cupos, que en otras ocasiones no superaban los 44, obedece a la alta calidad artística evidenciada durante los ocho zonales clasificatorios realizados en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Bogotá y Esmeraldas (Ecuador), donde fueron evaluadas más de 150 propuestas.
“Estamos felices con el inicio del Festival Petronio Álvarez, una plataforma que resalta identidad, cultura y que, a través de su historia, dignifica las tradiciones del Pacífico colombiano, dándole voz a quienes siempre han sido guardianes de estos saberes ancestrales. Es, sin duda, una oportunidad única para que la ciudad, el país y todo el mundo conozca nuestra riqueza cultural”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
PETRONIO

Los seleccionados participarán en cinco categorías.  Foto:LUISA LESMES.

Talento, folclor y ancestralidad, grupos seleccionados del festival

Las agrupaciones que competirán en esta versión son: Black Sound, Orquesta Kizomba, Chontasoul, Mangle Sonoro, Grupo Taribo, Tierra de Oro, Agrupación Musical Juventud Ancestral, Agrupación Musical Romance Norte Caucano, Tumbafro, Brisas de Mandivá, Batea, Asociación Folclórica Los Alegres de Telembí, Renacer Iscuandereño, Pregones de Santa Fe, Alborada de Timbiquí, Bombo Negro, Agrupación Sonidos del Mar, Raíces Ancestrales, Remanso del Río Tagachí, Pichindé Chirimía, Chirimía Tumbakatre, y el Ensamble Chirimía.
También se presentarán Yembé Chirimía, Cantoras de Manato, Dejando Huellas, Raíces, Al Son de Ararat, Mokumba, Camarón de Playa, Agrupación Cultural Manglar, Patacoré, Grupo Cañaveral de Timbiquí, Ruiseñores del Pacífico, Ritmo del Este, Agrupación Quilombo, Agrupación Bogando, Escuela de Artes Arnoldo de los Santos Palacios, Son y Sabor, Renacer Chirimía, Agrupación Musical Bambazú, Samburuk Chirimía, Fusión Manglares, Caoba Pacific Music, Cununo 2000, Agrupación Musical Alma Folclórica, Melanina Group, Resplandecer Soledeño, Chirimía Timbisón, Aires del Andagueda, Son de Timbiquí, Raíces del Chocó y Chirimía San José.
El público siempre se goza el Petronio.

El festival caleño es una de las principales citas de la cultura afro del continente. Foto:AFP

El festival también tendrá invitados nacionales e internacionales, que se encargarán de honrar el legado de la región, a través de fusiones contemporáneas, proyectos experimentales y homenajes sinfónicos.
Desde Angola y Portugal se presentará Pongo, que tendrá un show especial.
A nivel nacional se destacan espectáculos como el de la maestra Nidia Góngora, con ‘Mi Pacífico Maravilla’, al igual que Canalón de Timbiquí, que estará con el artista inglés Quantic.
También fueron invitados Rancho Aparte Big Band, la Orquesta Sinfónica de Colombia, que tendrá su show ‘10 lunas para una espera’, que comprende un arrullo sinfónico; Semblanzas del Río Guapi, El milagro de la hostia: Changó, fuego y marea, Manglaria, y la Banda Departamental del Valle del Cauca, con un homenaje a Petronio Álvarez denominado ‘El Cuco’.
PETRONIO 2

La gastronomía también tendrá un  espacio especial en la 'Casa Grande' del festival. Foto:I.ROJAS

La Pacifican Power, el Ensamble de Músicas del Norte del Cauca, Huellas Petronito, el Iuipc, Son Familia, Pacífico Libre, Víctor Hugo Rodríguez y Makerule, también harán parte del certamen cultural.

Más agenda cultura en la ‘Casa Grande’

Esta edición del festival contgarán con más de 170 portadores de tradición en la Muestra de Expresiones Tradicionales, quienes compartirán sus saberes en cocina tradicional, bebidas ancestrales, moda, estética, artesanías, música, medicina tradicional y más.
Se debe tener en cuenta que la agenda de actividades también incluye componentes como el Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa, el Pabellón de Cocina Tradicional, el de Bebidas Autóctonas, el de Estética y Luthería, y el Caserío Pacífico, una experiencia inmersiva que resalta las formas de vida del litoral.
En cuanto a la programación oficial del festival, desde la secretaría de Cultura de Cali, indicaron que en los próximos día será anunciada por los canales oficiales del evento, como @Caliculturalcol (Instagram).

Otra información que le puede interesar

Dane abre 946 vacantes laborales con sueldos de hasta 2,9 millones: cómo aplicar | El Tiempo

Dane abre 946 vacantes laborales. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *