Cali

Hay preocupación por el aumento de agresiones contra el personal de la salud en el Valle del Cauca: autoridades piden respeto por la misión médica

Autoridades del Valle del Cauca pidieron respeto por el personal de la salud. Foto:Particular

Hay preocupación por el aumento de agresiones contra el personal de la salud en el Valle del Cauca: autoridades piden respeto por la misión médica
La paciencia de muchos usuarios de clínicas y hospitales en el Valle del Cauca parece haberse desbordado. Así lo indica el aumento alarmante de agresiones contra el personal de la salud, lo que ha llevado a las autoridades de salud del departamento a hacer un contundente llamado al respeto por la misión médica.
Según datos de la Secretaría de Salud del departamento, entre enero y julio de 2025 se registraron 27 casos de agresión física y verbal contra médicos, enfermeros, paramédicos y demás integrantes del equipo de salud en instituciones del departamento.
Personal de salud.

Autoridades del Valle del Cauca pidieron respeto por el personal de la salud. Foto:Particular

Estos hechos se han presentado en un contexto de emergencia sanitaria, con algunos hospitales operando hasta al 300 por ciento de su capacidad, lo que ha generado demoras en la atención y un ambiente de alta tensión.
“Estamos viviendo una época de polarización y de irrespeto a la autoridad muy grande; es un problema de la sociedad de este país, y en el que hay que trabajar en cultura”, afirmó la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, quien actualmente ejerce como gobernadora encargada.
“Quienes trabajamos en salud, trabajamos para garantizar la vida de los demás. Esa labor debe ser respetada: la infraestructura, las instituciones y, sobre todo, el esfuerzo humano que eso implica”, agregó la funcionaria.
Las urgencias del Hospital El Tunal fueron reubicadas en un espacio más pequeño para permitir la construcción de la torre.

El personal de la salud, uno de los más afectados por la crisis en hospitales en el Valle. Foto:Archivo EFE / Mauricio Dueñas Castañeda

Lesmes denunció que en algunos centros hospitalarios, donde la capacidad ideal es de 100 camas, se atienden hasta 300 pacientes, lo que genera condiciones de hacinamiento, estrés para el personal y frustración en los usuarios.
“Donde debería haber 100 pacientes, hay 300, en condiciones de incomodidad y demoras en la atención”, detalló.

Panorama complejo de la salud en el Valle del Cauca

Este escenario ha derivado en conflictos entre usuarios y trabajadores de la salud, muchos de los cuales terminan en agresiones. Aunque las autoridades han presentado las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Salud y entes judiciales, Lesmes fue clara: “Hacemos las denuncias pertinentes, pero eso no soluciona nada si no hay conciencia y respeto por la autoridad”.
Cali

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud y gobernadora encargada. Foto:Gobernación del Valle del Cauca

La funcionaria hizo un llamado urgente a la sociedad para recuperar la cultura del respeto, recordando que los hospitales son espacios de vida, no de confrontación. 
“El personal de salud no es el enemigo. Están allí, muchas veces sin descanso, para salvar vidas. Atacarlos no acelera la atención, solo destruye el sistema que todos necesitamos”, enfatizó.
La Gobernación reiteró su compromiso con la protección del talento humano en salud y anunció que, junto con las instituciones médicas y la Fiscalía, se fortalecerán las medidas de seguridad en los centros hospitalarios.
.

Deudas de las EPS, agravante en la situación de salud en el Valle del Cauca. Foto:iStock

Alerta amarilla en el departamento

Cabe recordar que tan solo la semana pasada, la situación de la salud en el Valle del Cauca era de alerta amarilla, tras el cierre temporal del servicio de urgencias en Palmira, debido a la crisis financiera generalizada que ha afectado a las instituciones prestadoras de servicios, agravada por deudas millonarias acumuladas por parte de las EPS, en especial, de Nueva EPS y S.O.S.
“Este es un cierre que se da ante la falta de pago de las dos EPS mayoritarias, la Nueva EPS y S.O.S, vienen las dos con una deuda importante y el reconocimiento del mes es bajo con respecto a las necesidades, lo que genera que el personal renuncie y toque que cerrar el servicio”, explicó Lesmes.
La funcionaria agregó que tan solo con la Nueva EPS, “la deuda asciende a 6.000 millones de pesos y aún, estamos cualificando lo relacionado a la S.O.S, el caso es que las instituciones para poder sobrevivir, requieren un pago mensual para poder pagar el recurso humano, y cuando eso deja de existir no hay forma de hacerlo y el personal se cansa”.

Otra información que le puede interesar

Estados Unidos envía buques de guerra cerca a Venezuela

Estados Unidos envía buques de guerra cerca a Venezuela Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *