Asamblea de indígenas en Nariño | Anuncian protestas, señalando incumplimiento en entrega de predios: 'Vinimos a poner la cara', dijo Gobierno
Asamblea indígena en Nariño. Foto:MAURICIO DE LA ROSA
El resguardo indígena de Guachucal, en Nariño, le dio un ultimátum al Gobierno Nacional de acudir a vías de hecho y posibles bloqueos, alegando haber incumplido en la negociación y en la entrega de algunos predios que se encuentran en proceso de oferta desde años atrás.

Recordó que una de las ofertas fue presentada durante 2017 y corresponde a la finca La Merced, la cual es ocupada por el señor Pedro Muriel, y hay otras fincas que fueron ofertadas hace dos años, pero hasta ahora el gobierno no ha iniciado los procesos correspondientes.
Puso de presente que quienes vienen ocupando actualmente las fincas han presentado las ofertas al gobierno, pero no han tenido respuestas favorables.Son cuatro predios los que viene reclamando el resguardo indígena porque ancestralmente le pertenecen, correspondientes a 500 hectáreas.
“Nosotros tenemos las escrituras de nuestro resguardo, no entendemos cómo este gobierno que ha venido legalizando predios en otras regiones del país, también lo haga en Guachucal con nuestros pueblos Pastos y Quillasingas”, anotó.“Estas tierras nos han pertenecido a las comunidades indígenas legalmente, el compromiso que firmemos con el gobierno se tiene que cumplir para no ir a las vías de hecho”, enfatizó.

Asamblea indígena en Nariño. Foto:MAURICIO DE LA ROSA
Ese incumplimiento fue el que lo obligó a la realización de una gran asamblea en la finca San Jaime y Santa Ana, al sur del departamento, a la que se dieron cita más de 3.000 indígenas que sin importar el intenso frío y la lluvia, llegaron con la ilusión de lograr una respuesta favorable por parte del Gobierno Central.Héctor Fidencio Termal Cuastumal, gobernador del resguardo indígena de Guachucal, dijo que la reunión tuvo como propósito central lograr unos compromisos serios y efectivos con la Agencia Nacional de Tierras.
Insólita historia de funcionario judicial en Cauca para ausentarse: dijo sufrir problemas psiquiátricos y fobia a hospitales; tuvo sentencia ejemplar
“Aquí quienes ocupan algunos predios han hecho la oferta ante la Agencia Nacional de Tierras, pero no ha habido agilidad por parte de ese organismo, eso ha pasado con una finca durante varios años y no ha habido cumplimiento”, recalcó.Sostuvo que mientras el presidente Gustavo Petro viene haciendo la entrega de predios en otras regiones del país, eso no ha ocurrido con los pueblos indígenas Pastos y Quillasingas, en el departamento de Nariño.
Recordó que una de las ofertas fue presentada durante 2017 y corresponde a la finca La Merced, la cual es ocupada por el señor Pedro Muriel, y hay otras fincas que fueron ofertadas hace dos años, pero hasta ahora el gobierno no ha iniciado los procesos correspondientes.'No queremos violencia'
"Nosotros no queremos que haya violencia, la comunidad tiene la necesidad de la tierra, si el gobierno no agiliza esos procesos, la comunidad del resguardo de Guachucal estará tomando las vías de hecho, lo que pase será responsabilidad de la Agencia Nacional de Tierras”, declaró.
Así fueron las capturas de quienes habrían robado cableado de servicios públicos de Cali con la longitud de un buque de carga
Puso de presente que quienes vienen ocupando actualmente las fincas han presentado las ofertas al gobierno, pero no han tenido respuestas favorables.Son cuatro predios los que viene reclamando el resguardo indígena porque ancestralmente le pertenecen, correspondientes a 500 hectáreas.
“Nosotros tenemos las escrituras de nuestro resguardo, no entendemos cómo este gobierno que ha venido legalizando predios en otras regiones del país, también lo haga en Guachucal con nuestros pueblos Pastos y Quillasingas”, anotó.“Estas tierras nos han pertenecido a las comunidades indígenas legalmente, el compromiso que firmemos con el gobierno se tiene que cumplir para no ir a las vías de hecho”, enfatizó.
Así se conjuró la crisis entre Angiografía de Occidente y la Nueva EPS en Cali: cinco sedes de la clínica serán reabiertas desde este 4 de septiembre
En 1985 hubo graves hechos de violencia como el asesinato del taita Laureano Inampues, registrado en el resguardo indígena de Guachucal, ahora, eso no quieren que se repita.El exgobernador del resguardo indígena, Iván Reina, comentó que los más de 8.600 indígenas habitan en micro minifundios en el municipio de Guachucal, donde según un censo económico hay familias que no tienen acceso a un plan de vivienda digno.A la siembra de cultivos
Aseguró que cuando el gobierno les haga entrega de los predios que están reclamando, los van a dedicar a la siembra de cultivos como la papa, olluco, haba, oca, quinua a y la crianza de ganado para la producción de leche, y es que se trata de tierras muy productivas.Sobre la producción lechera advirtió que para los pequeños productores desde que entraron en vigencia en Colombia los tratados de libre comercio, su situación económica se ha deteriorado, por lo que se ha planteado la construcción de una planta de transformación del vital líquido, pero con el apoyo del gobierno.“Aquí en Guachucal estamos dedicados a la producción lechera el noventa por ciento de la población, ahora el precio del litro bajó a 1.200 pesos, por lo que dejó de ser un buen negocio y solo alcanza para sobrevivir”, dijo.Y cuando habla de la papa indica que la situación es aún peor, si se tiene en cuenta que su precio también disminuyó hasta el punto que hoy un bulto tiene un valor que oscila entre 15.000 y 20.000 pesos, cuando llegó a estar en su mejor época en 175.000 pesos, mientras que un bulto de fertilizante en el mercado cuesta hasta 170.000 pesos.Defensa de la tierra
Jesús Emiro Calpa es un comunero del mismo resguardo indígena, quien expresó que la asamblea realizada también se cumplió como un gesto en defensa de la madre tierra, para reafirmar y avanzar en la recuperación del territorio.“Nuestros derechos colectivos se tienen que respetar y se tienen que garantizar, es prioritario y es urgente que se cumpla con los compromisos que se tienen con las entidades del gobierno”, recalcó.Insistió el líder indígena que si anteriormente se veían obligados a tomar acciones de hecho contra quienes ocupaban los predios para que sean colocados en oferta, hoy es diferente porque hay ofertas voluntarias de tierras, pero el gobierno no ha querido negociarlas con quienes las ocupan en la actualidad.Posición del Gobierno
Luis Gabriel Rodríguez, director de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras, fue el invitado del Gobierno Nacional a la gran asamblea del resguardo indígena de Guachucal, con el fin de que informara los avances en los procesos de negociación de predios que reclaman en el sur de Nariño.“Hay unos temas que están pendientes, se han venido trabajando en unas mesas con las comunidades indígenas de Los Pastos y Quillasingas, venimos entonces a contarles cuáles son los avances y asumir los compromisos”, recalcó.Si bien es cierto que reconoció que la gente necesita la tierra, también es consciente de que en materia de cumplimientos y compromisos hay rezagos.“Todos los procedimientos hoy tienen unos trámites establecidos en la Ley y hay unas normas que se deben cumplir y respetar, porque este no es un escenario únicamente de voluntad por parte de las comunidades, sino también una negociación jurídica”, insistió el funcionario.Precisó que el Gobierno Nacional tiene la voluntad de comprar los predios y tiene unas ofertas voluntarias, pero lo que se necesita es que los trámites avancen, de modo que las compras, titulaciones y posteriores formalizaciones se hagan de la manera jurídicamente más correcta.“Vinimos a poner la cara precisamente para que esto se vuelva una realidad, hay que tener un poco de paciencia, esto no es un día para otro, lo que nosotros no podemos permitir es un escenario de vías de hecho y de ocupaciones irregulares porque en ese momento ellos mismos vician el proceso y entonces se suspendería”, precisó luego.MAURICIO DE LA ROSAEspecial para EL TIEMPOPastoConsulte más noticias de interés

Murió Georgio Armani a los 91 años, en Milán. Foto:

Publicar un comentario