Cali: estas son las iniciativas de economía digital que le apuntan al crecimiento de la ciudad con innovación
Yawa, en Cali Foto:CEET
Con un ecosistema tecnológico en crecimiento, reconocimiento internacional como ‘Ciudad creativa de las artes digitales’ por la Unesco y una alianza estratégica entre sector público, privado y academia, Cali se posiciona como uno de los hubs tecnológicos más dinámicos de América Latina.(Lea más: '¡Paren de matarnos!'| Feminicidios, tragedias bajo techo y en zonas de guerra en Valle).En este proceso, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, emerge como un actor clave para impulsar la creatividad, la innovación, la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad, conectando diversos actores sociales y económicos.



Yawa, en Cali Foto:CEET
Así lo señaló la asesora del despacho del alcalde de Cali, Alejandro Eder, en Innovación y Desarrollo Económico, María Eugenia Lloreda, al explicar que la Administración está decidida a la transformación de la capital del Valle en economía digital. Explicó que la apuesta es que Cali pase de ser un hub de tecnología a ser un hub regional, a nivel de Latinoamérica.(Lea más: Lo que le espera a la mujer que dejó a su madre durmiendo en antejardín durante un mes en Cali: ¿pagará cárcel?).
La asesora del despacho del alcalde de Cali en Innovación y Desarrollo Económico. Foto:Yawa y alcaldía de Cali
“La alcaldía de Cali, en alianza con la Gobernación y la Cámara de Comercio, lanzó ‘NIDO’ para fortalecer el ecosistema de startups (empresas emerentes), cerrando brechas, como la falta de financiación, de incentivos económicos, mentalidad y cultura y con relacionamiento más cercano con corporativos y el sector público. "Con el fin de cerrar la brecha de la financiación, desde la alcaldía de Cali hemos destinado una buena parte de un fondo de capital semilla que tiene la secretaría de Desarrollo Económico a los emprendimientos de base tecnológica", dijo la asesora Lloreda. "Paralelamente, estamos formando a individuos y empresas para que inviertan en capital de riesgo y le apuesten a nuestras startups caleñas", afirmó.Explicó que la apuesta es que Cali pase de ser un hub de tecnología a ser un hub regional, a nivel de Latinoamérica.“La alcaldía de Cali, en alianza con la Gobernación y la Cámara de Comercio, lanzó ‘NIDO’ para fortalecer el ecosistema de startups (empresas emergentes), cerrando brechas, como la falta de financiación, de incentivos económicos, mentalidad y cultura y con relacionamiento más cercano con corporativos y el sector público.Otra apuesta de la Alcaldía es la innovación abierta pública, datos abiertos del municipio y retos de ciudad para ser resueltos por las empresas y emprendedores de base tecnológica de Cali. Según Lloreda, lo anterior será posible el laboratorio de ciudad 'CaliCityLAB', donde emprendedores, academia y empresas resolverán problemáticas urbanas mediante datos abiertos e inteligencia artificial. "Queremos que el ecosistema aporte soluciones en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente y también para la conservación y aprovechamiento de nuestra biodiversidad", agregó Lloreda.(Lea más: ¿Cómo la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas recuperó restos óseos de dos cuerpos en Jamundí?).
Yawa, en el sur de Cali. Foto:CEET
El futuro de Cali como hub tecnológico
Además del CaliCityLAB, la Administración del alcalde Eder le está apostando a la transformación digital.Para la asesora del alcalde en Innovación y Desarrollo Económico, Cali es la primera ciudad de Colombia en número de soluciones con inteligencia artificial que abarcan múltiples sectores. "La apuesta es una ciudad inteligente, resiliente y sostenible que utiliza la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes", sostuvo la funcionaria.Explicó que hace poco lanzó la plataforma de monitoreo de inversión pública 'Pa’ que veás' y puso en marcha el registro biométrico para el ingreso al estadio Pascual Guerrero, siendo la primera ciudad en Latinoamérica en implementar estos dos servicios. Uno, dedicado al monitoreo de la inversión pública y el segundo a apoyar los temas de seguridad, respectivamente.Igualmente, aseveró que se han desarrollado modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, entre los implementados está un modelo predictivo del dengue junto con la Fundación Rockefeller y un modelo para predecir deslizamientos de tierra desarrollado por el equipo de Big Data interno.

Publicar un comentario