¿Cuál es la propuesta a Petro desde el Valle para contrarrestar cultivos de coca en Jamundí con glifosato, tras descertificación de Estados Unidos?
LEA TAMBIÉN
El corredor de la zona rural de Jamundí con el norte del Cauca es uno de los más estratégicos por su ubicación para grupos armados ilegales, entre ellos, los disidentes de las Farc. Se estima que en Jamundí hay entre 1.300 y 2.000 hectáreas de coca. 






Los cultivos
La página de Datos Abiertos de la cual el Ministerio de Justicia toma información indicó que en 2019 había 1.319 hectáreas.
Él era el soldado asesinado que con otros uniformados se enfrentó a disidentes para impedir un robo en Buga, Valle: esto fue lo que ocurrió

Jamundí con el respaldo de la Fuerza Pública. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
En 2020 se bajaron a 953 hectáreas y luego, en 2021 crecieron al alcanzar las 1.159 hectáreas. En 2022, eran 1.083 hectáreas. De acuerdo con la Alcaldía de Jamundí y la Gobernación, la cifra de cultivos entre 2023 y 2024 era de unas 1.800 hectáreas y hoy podría llegar a las 2.000, incluyendo las del norte del Cauca.De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el Valle del Cauca puede llegar a producir 19,94 toneladas de cocaínas, si se tiene en cuenta que de cada hectárea de coca cultivada se podrían obtener 0,0075 toneladas.En Jamundí que limita con Timba y Buenos Aires, municipios del norte caucano, se pueden llegar a producir casi 11 toneladas de cocaína.
Descertificación de Estados Unidos a Colombia | ¿Cómo reaccionaron en el Valle? Esto dijeron el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y la gobernadora
“Solicito al señor presidente (Gustavo Petro) para que se reaccione de manera propositiva y que la descertificación por parte del gobierno de Estados Unidos sea una alerta y un aliciente para mejorar la política antidrogas que tanto daño nos hace y le hace al mundo”, aseguró la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
Jamundí con respaldo de Fuerza Pública. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Aseguró que desde la Gobernación del Valle del Cauca se han adelantado trabajos para disminuir los cultivos ilícitos, pero se hace necesario un apoyo nacional que permita fortalecer las acciones.
Las sanciones que enfrentarían agentes de tránsito cuya pelea en la calle a golpes con infractor en Cali quedó grabada en video: ¿cómo avanza proceso?
Aspersión y opciones lícitas
“Se necesita mejorar las capacidades de la Fuerza Pública y la inteligencia, que nos dé la posibilidad de hacer aspersión de glifosato y ofrecer opciones lícitas para que podamos reemplazar esta economía ilegal. Yo creo que es muy importante y lo podemos hacer con un piloto en Jamundí. Si logramos eso, vamos a estar más tranquilos”, manifestó la mandataria de los vallecaucanos.
Jamundí. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Toro dijo que reconstruir la cooperación con Estados Unidos y fortalecer la presencia del Estado en los territorios más afectados, son pasos clave para garantizar la seguridad y promover economías lícitas con planes integrales que garanticen el bienestar de los campesinos.
Mintransporte anunció firma de aval para cofinanciar tren de cercanías del Valle en octubre; en la región piden que sea antes de Ley de Garantías
“Aquí estamos, desde el Valle, dispuestos a seguir trabajando en esa vía y esperamos su articulación, señor presidente, para lograrlo”, concluyó la mandataria.Plan piloto en Jamundí
La gobernadora del Valle propuso la implementación de un plan piloto en Jamundí con un enfoque integral con tácticas de inteligencia de Fuerzas Militares para anticiparse a las acciones terroristas, por ejemplo, de los disidentes del frente 'Jaime Martínez', bajo el mando de 'Iván Mordisco' que se encuentran en Jamundí, además de Timba y Buenos Aires con el frente 'Dagoberto Ramos'. También plantea la necesidad del fortalecimiento de capacidades militares y policiales. En esta propuesta está la aspersión de glifosato, pero recalcando que debe ir de mano con programas de sustitución de economías ilícitas entre las comunidades.Según la mandataria, no se trata solo de regresar al uso del glifosato, sin opciones diferentes del camino ilegal para la misma población. Cuando el país conoció la descertificación, la gobernadora del Valle dijo: "La descertificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas es una muy mala noticia para Colombia"."Es un duro mensaje que afecta nuestra reputación y nos pone en alerta sobre el enorme reto que enfrenta la Fuerza Pública, que ya libra una batalla desigual contra estructuras criminales que no dan abasto para ser contenidas", agregó la mandataria."Si bien no hay sanciones económicas, que hubiesen golpeado de manera grave nuestra competitividad y la capacidad de nuestra Fuerza pública afectando la seguridad, el gran desafío ahora es reconstruir la relación bilateral a la que tanto daño se le ha hecho", aseguró.¿Y en Cali?
Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló que ahora lo que viene es mantener óptimas relaciones entre ambos países para no perjudicar los empleos en la región. Aspira a que no se retiren empresas, reiterando lo dicho en una entrevista a EL TIEMPO durante su visita a Estados Unidos que fue cuestionada y desautorizada por el presidente Gustavo Petro, la semana pasada."Que dolor una descertificación después de tantas décadas, pero agradecidos con el reconocimiento de Estados Unidos por el sacrificio de nuestra ciudad y de nuestra fuerza pública para enfrentar al terrorismo", dijo Eder al conocer la descertificación."Desde Cali trabajaremos hoy y siempre por la verdadera paz y seguridad para nuestro pueblo. Jamás ahorraremos esfuerzos para fortalecer relaciones estratégicas, fomentar el comercio y conseguir todas las ayudas en materia de seguridad - digan lo que quieran decir. Cali no volverá a pasar desapercibida ni sola. Ahora a materializar esa confianza que nos dan con más cooperación en seguridad, más inversión privada, más empleo y más bienestar para nuestra gente. ¡La lucha sigue!", anotó el mandatario."Para nosotros es fundamental mantener sólidas las relaciones para seguir recibiendo cooperación en materia de seguridad ciudadana y cooperación social. Lo segundo, los intercambios comerciales que tiene nuestra ciudad hacia otros países. Recordemos que Cali es una ciudad exportadora, es una de las principales ciudades industriales de Colombia", había dicho el alcalde Eder a EL TIEMPO sobre su viaje a Estados Unidos con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.Dijo que en Cali hay unas 250 multinacionales y que alrededor de 60 son de Estados Unidos. "El 30 % de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Por lo tanto, es fundamental que se mantenga sana esa relación y que se mantenga abierto el mercado, porque son miles los empleos que dependen de esa buena relación y finalmente, los intercambios culturales y el apoyo social que hemos recibido tradicionalmente", insistió Eder."La posición nuestra es pase lo que pase con la relación bilateral a nivel nacional es fundamental seguir profundizando y fortaleciendo esa relación con Estados Unidos. Esto es de altísima importancia para el pueblo caleño y para Colombia en general también, pero para el pueblo caleño que es el cual yo represento. Entre los temas que hablamos estuvo seguir fortaleciendo la cooperación en materia de seguridad para que en ciudades como la nuestra podamos defendernos de esta avanzada terrorista y adicionalmente seguir mejorando en materia de seguridad ciudadana. Lo segundo, profundizar las relaciones comerciales ya existentes y atraer nuevas empresas americanas para que inviertan en Cali", comentó Eder.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCaliConsulte más noticias de interés

JEP emitió su primera condena. Foto:

Publicar un comentario