Estas son las propuestas sobre nuevos marcos de tarifas de acueducto y aseo: se realizan consultas públicas con la ciudadanía en el sur de Cali
LEA TAMBIÉN
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) convoca a la ciudadanía en Cali y a la de la región Pacífica a que se desplace a la Universidad del Valle, en el sur de la capital vallecaucana, para participar en el segundo Nodo Regional para la Región Pacífica y el Suroccidente del país. Esta jornada hace parte de la fase presencial de las consultas públicas, dentro del proceso de expedición de la nueva regulación tarifaria. 






Esta es la empresa privada a la que pertenece el helicóptero que se accidentó en aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón con 4 personas a bordo en el Valle

Consumo de agua. Foto:Archivo El Tiempo
El objetivo es que la población sea parte de la discusión en Cali, este 2 y 3 de septiembre, a la cual, están convocadas las organizaciones de usuarios, las empresas prestadoras y demás personas interesadas en aportar a los cambios normativos en las tarifas de estos servicios, que regirán a partir del 2026. Las jornadas tienen lugar en el auditorio Germán Colmenares, de la facultad de Humanidades de la Univalle, en la calle 13 # 100-00.
Se accidentó helicóptero de una empresa privada con cuatro personas a bordo en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en el Valle: evalúan a los heridos
Según la CRA, estas jornadas corresponden a la revisión que por ley debe hacerse a la regulación cada cinco añosLa directora ejecutiva de la CRA, Nelly Mogollón, reiteró la convocatoria a ciudadanos del Valle del Cauca y de la región de participar activamente con sus comentarios y aportes a los dos proyectos de resolución expedidos por esta entidad.
CALI Foto:Shutterstock
Este segundo nodo se concentra y está dirigido especialmente a facilitar la participación de los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Quindío y Valle del Cauca. Este 2 de septiembre es la consulta pública para la propuesta de regulación del servicio de aseo y recolección de residuos sólidos.Este 3 de septiembre, la consulta pública para los servicios de acueducto y alcantarillado. De acuerdo con la directora de la CRA, esta comisión, como máxima autoridad, regula estos servicios y propone cambios en las tarifas de estos servicios, orientados a mejorar la calidad y continuidad de los mismos.Dijo que entre los principales cambios están determinar que el agua potable sea un derecho humano y no una mercancía; que los usuarios paguen tarifas justas, es decir, acordes con la calidad del servicio que reciben y que las empresas no puedan cobrar en las tarifas, proyectos de inversión que nunca se ejecutan, como sucede actualmente.
La Aeronáutica Civil asumió el manejo del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: la gobernadora del Valle y gremios piden agilizar concesión

Cali será sede de la COP16, la cumbre más grande de biodiversidad del mundo. Foto:JUAN PABLO RUEDA / CEET
También se proponen cambios en cuanto al servicio de aseo para incentivar el reciclaje y que la separación de residuos en los hogares sea obligatoria, entre otras medidas.A su vez, se busca determinar el modelo tarifario para los próximos ocho años en todo el país.La funcionaria sostuvo que "luego de un trabajo técnico que se extendió por más de siete meses en esta vigencia, durante los cuales la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) trabajó arduamente, se expidieron los días 29 y 30 de julio de 2025, dos proyectos de resoluciones, de nuevos marcos tarifarios para aseo, acueducto y alcantarillado, aplicables a grandes prestadores".Señaló que con este nuevo hito se inicia el proceso de participación y consultas ciudadanas en diversos territorios, al cabo de los cuales se expedirán los nuevos marcos tarifarios, antes de finalizar el presente año."Estos proyectos de actos administrativos se construyeron con criterios estrictamente técnicos, financieros y jurídicos, tomando como base numerosos estudios sobre la forma como se prestan los servicios, la identificación de las necesidades de los usuarios, las realidades del mercado y diversos análisis sobre la calidad en la prestación de los mencionados servicios, así como la realidad actual de los mercados", indicó.“Con la expedición de las resoluciones definitivas se busca mejorar significativamente la prestación de los servicios, la incorporación de nuevas tecnologías, la revisión de los costos y la actualización de los mismos”, recalcó.La directiva agregó que los nuevos marcos tarifarios “llevará a la expedición de tarifas más justas, acordes con la calidad en la prestación de los servicios y a mejores niveles de satisfacción por parte de los usuarios”. Asimismo, explicó que se han incorporado elementos que permitirán avanzar en la construcción del modelo 'Basura cero' en todo el país, en el cual, se profundice en la economía circular, en alcanzar mayores beneficios ambientales, sociales y económicos, basados en la aplicación de nuevas políticas públicas, en la producción de decisiones.¿Cuáles son las propuestas en el servicio de acueducto y alcantarillado?
Se clasifican los prestadores en cuatro segmentos, de acuerdo con los costos administrativos y operativos, como criterio de clasificación de acuerdo con la realidad operativa y financiera del prestador.Se promueve la eficiencia energética a través de incentivos al uso de fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer), para operar los acueductos.Se plantea que los activos solo se podrán llevar a la tarifa cuando entren en operación. Se podrá cobrar solo el costo realmente invertido para mejorar la prestación de estos servicios.Habrá devolución de recursos que se cobraron a los suscriptores, vía tarifa, pero que no se invirtieron, así como las diferencias entre los saldos dejados de invertir. Estos recursos serán devueltos en un periodo no superior a un año.Se incorpora el Plan de Sostenibilidad Hídrica para la prestación del servicio, con incentivos a las inversiones ambientales adicionales para la protección de cuencas y fuentes hídricas y para fortalecer la gestión del riesgo.La nueva regulación promueve la reducción de pérdidas por parte de los prestadores como un mecanismo que permita mejorar la disponibilidad hídrica en tiempos de cambio climático.Se establecen mecanismos eficaces para que el usuario exprese su nivel de satisfacción o de insatisfacción frente a la prestación servicio.Novedades para el servicio de aseo
Se establece una segmentación de los prestadores del servicio, teniendo en cuenta criterios de densificación en grandes centros urbanos y dispersión en municipios pequeños y áreas rurales, donde son pocos los suscriptores.Se identificaron segmentos diferenciales, como el caso de Bogotá D.C., que presenta unas características especiales de prestación dado el tamaño del mercado, la cantidad de residuos que se producen y la participación de un alto número de recicladores en el componente de aprovechamiento.Se definen criterios de remuneración en las tarifas para actividades como barrido y limpieza y se fortalece el control por parte de la Superservicios.Los usuarios del servicio público de aseo estarán obligados a separar los residuos sólidos en la fuente, de acuerdo con el código de colores: blanco (para depositar plástico, vidrio, metales, papel y cartón); negro (para residuos no aprovechables, como papel higiénico) y verde (para orgánicos aprovechables, como restos de alimentos). La separación en la fuente por parte de los suscriptores les permitirá el acceso a incentivos por su labor, de manera adecuada.Se incorpora además una propuesta progresiva de sustitución de vehículos de tracción humana, utilizados para el transporte de residuos aprovechables y el fortalecimiento de las organizaciones de recicladores de oficio.Así mismo, se plantea la reutilización del agua tratada para limpieza con lo cual se van incorporando elementos que bajan el costo al tener una tarifa diferente al uso de agua potable.Se incorpora la limpieza de playas y se reconoce ese costo para mejorar la condición de esos espacios.También se proyectan alternativas para reducir la disposición de residuos en rellenos sanitarios, dando paso a la creación de parques tecnológicos y se incentivan prácticas de tratamiento y aprovechamiento.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCaliConsulte más noticias de interés

La Gobernación de Cundinamarca abrió una investigación. Foto:

Publicar un comentario