Fenalco alerta por el impacto que tendría el aumento de informalidad y la retención en la fuente para los comerciantes
De acuerdo con un informe del gremio, el aumento de remesas que llegan al país corresponde con la migración creciente de colombianos.
En su más reciente encuesta entre el gremio de comerciantes, la Bitácora Económica de agosto del 2025, Fenalco señala que a pesar de las señales de recuperación económica, persisten preocupaciones por lo que consideran un aumento en el empleo informal y por la asfixiante inestabilidad fiscal a la que los somete el Gobierno Nacional.
En cuanto a las ventas del gremio durante la primera mitad de este año, según el informe de Fenalco, el 38% de los empresarios reportaron un aumento en sus ventas en comparación con julio del año anterior, mientras que el 39% indicó resultados iguales y un 23% evidenció una disminución.
Al respecto, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que “el análisis del primer semestre confirma una tendencia creciente en las ventas, aunque debe leerse con cautela. En 2024, hasta julio, las ventas reales del comercio al por menor descendieron un 1,7%, según el DANE. En ese contexto, lo que hoy vemos es más una corrección estadística que una verdadera expansión del consumo”.
La disminución en el desempleo, para Fenalco, refleja el aumento de la informalidad. | Foto: Colprensa
No obstante, el gremio sostiene que la economía nacional se ha sostenido por el aumento de las remesas, debidas al creciente número de colombianos que han migrado en los últimos años.
“Estas transferencias familiares sostienen el consumo de millones de hogares y amortiguan la caída de la demanda”, afirma Fenalco.
También señalaron el impacto de la economía subterránea, sostenida por actividades ilícitas y de alto riesgo como la minería ilegal, que distorsionan el panorama económico general, un fenómeno ya histórico en Colombia, puesto que estos dineros fluyen a través de lavado de activos y otras tácticas ilegales.
Reforma laboral y empleadas domésticas: 10 claves para entender nuevas reglas, contratos y jornadas en ColombiaLos comerciantes también se manifestaron frente a lo que consideran efectos negativos de la reforma laboral, como es el posible crecimiento de la informalidad y la precariedad laboral.
“La informalidad se resiste a bajar y desde ya se prevé que uno de los efectos directos de la nueva reforma laboral será un aumento. El caso colombiano es particularmente grave, ya que tenemos la tasa de desempleo más alta de Latinoamérica y una perspectiva inmediata poco alentadora”, dice el informe.
Las transferencias, destacó Fenalco en su informe, serían las que sostienen la economía. | Foto: Cortesía
El empleo por cuenta propia, ampliamente vinculado a la informalidad, creció un 4.8%, mientras que el empleo en el sector público aumentó en un notable 13.8%, contrastando con un modesto crecimiento del 2.9% en el empleo formal privado.
Aunque para junio de 2025, la tasa de desempleo se ubicó en un 8,6 %, manteniendo una reducción desde el año 2022, y si bien el PIB creció un 2,6 % en el primer trimestre de este año, para Fenalco “la visión empresarial sigue siendo prudente: el 39% se declara optimista, el 49% espera estabilidad y un 12% prevé un deterioro”.
EL CRECIMIENTO DEL PIB COLOMBIANO CAE PESE A LAS EXPECTATIVAS: FENALCO
— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) August 15, 2025
🔴El PIB de Colombia creció mucho menos de lo esperado en el segundo trimestre.
🔴El comercio se convirtió en el jalonador de la economía en este año.
🔴Dramática caída del sector de la construcción: el… pic.twitter.com/EUqxNQexNf
Por último, en el informe denuncian que ya comienzan a sentirse los efectos negativos del Decreto 572 en la caja de las empresas y en el capital de trabajo. Esta norma, expedida por el Gobierno en mayo del 2025, exige desembolsar anticipadamente obligaciones y grava con retención en la fuente a negocios que apenas cubren sus necesidades de nómina y arriendo.
Economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025“El gobierno ha convertido la figura de la retención en la fuente en un exótico instrumento para solucionar su déficit fiscal. Vender más no significa ganar más, sino girar más al Estado”, señalan los empresarios.

Publicar un comentario