Innovación | La sabiduría innata de una campesina de Nariño la llevará hasta el lejano Japón, con su experiencia exitosa del 'bosque comestible'
Doña Rita emplea elementos novedosos para su parque innovador. Foto:Sena
Doña Rita, una campesina que sufrió en el pasado por el desplazamiento forzado, ahora quiere olvidar esa amarga experiencia y se prepara para viajar desde las montañas de Nariño hasta el Japón, con el fin de presentar su propuesta familiar denominada 'bosque comestible' en la Expo Osaka 2025.Se apresta a recorrer desde el municipio de Mallama hasta el país asiático nada y nada menos que 14.440 kilómetros, por lo que ya alista sus maletas en las que también guarda muchas ilusiones y esperanzas.


Doña Rita emplea elementos novedosos para su parque innovador. Foto:Sena
Elvia Rita Escobar en su parcela impulsa el novedoso “bosque comestible”, lo llama así porque tiene las cuatro soberanías alimentarias. “Aquí se protege la vida también, se relaciona con la tierra, con el aire, con el hombre y con el animal”, aclaró.Esta mujer de fácil expresión encontró en la agroecología y en la metodología de campesino a campesino del Sena, el camino adecuado para sanar la tierra, cuidar el suelo y transmitir la sabiduría ancestral con un lenguaje muy claro y sencillo que retumba por todo el territorio.Dijo que en la práctica la metodología consiste en valorar el conocimiento que tienen las comunidades rurales, el mismo que lo heredaron de sus antepasados.“Eso no es nada nuevo, no es nada inventado, sino que lo hemos mantenido con el tiempo y con la historia, hoy lo hemos recuperado a través de la agroecología”, aseguró la mujer.
Pabellón de Colombia en la feria de Osaka. Foto:Presidencia
Sostuvo que se trata de compartir el aprendizaje entre los campesinos del lugar, en una experiencia de valoración mutua, en la que la finalidad no es la búsqueda de recursos económicos, sino de entender que en el bosque primario también se pueden encontrar, sin la necesidad de dejar el campo para emigrar hacia las ciudades y aumentar las tasas de desempleo y violencia.“Con nuestras manos, con nuestro conocimiento y con la sabiduría ancestral, nosotros perfectamente podemos producir alimentos de calidad”, aseguró. Cree que, al contrario de lo que muchos piensan, lo bueno es contar con lo que existe en el territorio, pero si es necesario guardar un equilibrio con lo que ahora ofrece la tecnología.¿Cómo es un 'bosque comestible'?
Con su vocabulario claro y sencillo explicó que un “bosque comestible” es donde está la vida misma, donde se encuentran las cuatro soberanías anteriormente enumeradas.“Es el lugar donde uno está feliz, donde uno aprende a volverse a enamorar de la naturaleza, aquí tiene usted la salud, la sanación la tenemos en nuestra parcela, no necesitamos ir a hacer colas a los hospitales, pero si hay que ir a hacerse los exámenes porque no podemos hacerlos nosotros mismos”, comentó la mujer campesina.Cuenta que en su parcela siembra tres especies de limones que sirven para curar la gripe, tiene además aguacates, yucas, plátanos, café, caña, zapallo, frutales y hay una gran variedad de plantas propias para la sanación del cuerpo.“Mire como es la naturaleza de sabia, pero no se la valora como se la debería valorar en toda su dimensión”, fue su reflexión.Contó que un día una de sus nietas le preguntó que si sabía quién era la novia del páramo, la niña de solo 4 años le había respondido que es la neblina porque se aman para producir los ríos, riachuelos y quebradas.“Yo como campesina soy tierra, yo no soy hija de la tierra, para mí la tierra significa todo, me considero una mujer socialista, la tierra también es socialista porque le produce a negros y blancos, a la derecha e izquierda, a ricos y pobres, a todos”, agregó.
Doña Rita presentará su emprendimiento en una de las ferias turísticas más importante de la región. Foto:Sena

Publicar un comentario