Cali

La violencia volvió a tocar las puertas de Jamundí: ¿qué habría detrás del asesinato del funcionario de la Alcaldía en el sector de Villa Colombia?

Nilson Julián Cañaveral Uribe estaba vinculado a la Secretaría de Infraestructura de Jamundí. Foto:Archivo particular

La violencia volvió a tocar las puertas de Jamundí: ¿qué habría detrás del asesinato del funcionario de la Alcaldía en el sector de Villa Colombia?
El miedo y la intranquilidad volvió a sentirse en la comunidad jamundeña por el asesinato de Nilson Julián Cañaveral Uribe, funcionario de la Alcaldía de Jamundí, cuando se encontraba en zona rural del municipio del sur del Valle del Cauca.  Aunque el ambiente de violencia que se había sentido hace unos meses por cuenta de los enfrentamientos e intimidaciones por parte de estructuras armadas asentadas en corregimientos y veredas de Jamundí, las autoridades habían logrado mantener control. Sin embargo, la tensión se volvió a presentar con este hecho de violencia que vuelve a prender las alarmas en el municipio.  Muerto   muerto

Nilson Julián Cañaveral Uribe estaba vinculado a la Secretaría de Infraestructura de Jamundí. Foto:Archivo particular

¿Quién era el funcionario asesinado?

Nilson Julián Cañaveral Uribe estaba vinculado desde el año 2011 como trabajador oficial de la Secretaría de Infraestructura Física de Jamundí, y quien hacía parte del equipo maquinaria amarilla.  “Dentro de la administración municipal se desempeñaba en la operación de maquinaria amarilla, contribuyendo al mantenimiento y mejoramiento de las vías rurales, labor que cumplió con entrega y responsabilidad en beneficio de la ciudadanía”, destacaron desde la Alcaldía de Jamundí. Entre los funcionarios, Cañaveral era conocido por su carisma.  Cali Colombia 16 de junio de 2024  En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio. Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio. Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

En el municipio de Jamundí se han adelantado caravanas de seguridad, ante situación de violencia. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero

Esto se sabe sobre el homicidio

Según las primeras informaciones, el funcionario salió, como es habitual, con una cuadrilla de trabajadores a diferentes zonas del municipio. Sin embargo, cuando se encontraba en la vereda El Descanso, zona alta del corregimiento de Villa Colombia, habría sido asesinado por hombres armados.  Por su parte, desde la Policía Metropolitana de Cali, que tiene jurisdicción en Jamundí, indicaron que movilizaron personal para atender el caso, debido a que no cuentan con uniformados en este sector, donde operan estructuras como la ‘Jaime Martínez’, de las disidencias de las Farc.  

¿Qué habría detrás del crimen?

Aunque las circunstancias del asesinato de Nilson Julián Cañaveral Uribe aún no han sido esclarecidas por completo, la zona donde se reportó el hecho ha sido escenario de diversos crímenes perpetrados por estructuras armadas.  Para el líder social de Jamundí, Stuart León, si bien, en la zona operan estructuras de las disidencias, considera que serán las autoridades las que deberán esclarecer las responsabilidades del homicidio. Ejército denuncia asonada de disidencias de las Farc en La Plata, Huila.

En diversas ocasiones la comunidad ha sido instrumentalizada por grupos armados. Foto:Ejército

Para el líder, especialista en temas de seguridad, el solo hecho de estar en temas de maquinaria amarilla, lo podrían convertir en un posible blanco, tanto de grupos armados como de estructuras criminales.  “Las autoridades deberán entrar a investigar, porque no se si de pronto era algo personal o porque quizás, le habrían tratado de raptar la maquinaria amarilla, porque en la zona rural hay este tipo de maquinaria que se utiliza para las vías de las veredas y corregimientos. Lo que sí sé es Julián era una persona muy querida entre los trabajadores”, comentó el líder social. Cali

El líder social Stuart León, uno de los primeros en pronunciarse sobre el crimen. Foto:Cali

Para León, es de especial cuidado el tema de la seguridad en la zona, en especial, para los funcionarios, quienes son los que recorren los territorios.  “Yo creo que no hay la suficiente Fuerza Pública. Se ha dicho tanto de Policía y demás, para la zona rural. De hecho, la Alcaldía a veces ha tenido jornadas de descentralización en algunos corregimientos de la zona rural, pero en la plana. Lo que es Potrerito, pero ir a Robles, Quinamayó... no se va porque no están las condiciones de garantía en materia de seguridad, por más de que pidan acompañamiento del Ejército, no deja de ser riesgoso para la vida”, agregó. Soldados caminan por las calles del corregimiento.

Con dificultades, la Fuerza Pública a tratado de mantener el control de la zona. Foto:Cortesía Ejército.

Sector estratégico para el crimen

En cuanto a la posición geográfica del corregimiento de Villa Colombia, el líder social, considera que es clave para los intereses de organizaciones armadas.  “El corregimiento está en plena zona de Cordillera en los límites del Cauca y Valle del Cauca. Y desde allí se puede acceder a los Farallones de Cali, el Cañón del Micay, el Naya y rutas que conectan con Buenos Aires, López de Micay en el Cauca y Buenaventura en el Pacífico. Esta posición lo convierte en un corredor natural para mover armas, drogas e insumos ilegales. Otro tema es la conexión con economías ilícitas. En la zona alta hay cultivos ilícitos y esto termina siendo la fuente de financiamiento de estos grupos ilegales, en este caso las disidencias. Además, la cercanía de los ríos Jamundí y Naya facilita el transporte hacia rutas que desemboquen en el Pacífico, que es un punto de salida internacional para el tema del narcotráfico”, explicó Stuart León. 

LEA TAMBIÉN

Cali

‘La Semana de la Biodiversidad es convertir a Cali en un aula ambiental abierta al mundo’: María López, del equipo coordinador del certamen

José Minota Hurtado

También agregó que la zona es de difícil acceso para las fuerzas del Estado, debido a que integra terrenos que van desde lo montañoso hasta lo selvático, que pone en evidencia las limitaciones de la Fuerza Pública para acceder a ejercer el control. Arcesio Paredes

Maquinaria amarilla, clave en la construcción y adecuación de vías en zona rural de Jamundí. Foto:Arcesio Paredes

“Por eso es mi insistencia del Batallón de Alta Montaña en Jamundí. Estos grupos aprovechan que tienen conocimiento del terreno y cercanía con las comunidades campesinas y lo promueven como una ventaja, pero esta cercanía es bajo presión y estas asonadas que le hacen cometer contra la Fuerza Pública. Además, porque esto es una población vulnerable y la terminan instrumentalizando”, expresó. A esta situación le suma: “Las disidencias intimidan a los líderes, a los presidentes de Juntas de Acción Comunal, cobran vacunas, los obligan a participar en intereses propios, como construir vías, y entonces controlar Villa Colombia les permite tener influencia directa sobre las comunidades en la zona alta de Jamundí”. 

Comunidades, clave para la estrategia de grupos criminales

Por su parte, el analista de conflicto y paz, Diego Arias, explicó que en la zona rural de Jamundí hay asentamientos humanos, en especial, los de altura, como Ampudia, La Liberia, Villa Colombia y Puente Vélez, que tienen importancia estratégica para facilitar corredores de movilidad o el desplazamiento de actividades ilegales de hombres armados y drogas hacia la zona del Cauca (Timba, Robles y Naya), que conectan incluso, con territorios donde están asentadas estructuras de las disidencias, como El Plateado, El Tambo, Argelia... Militares y ejército

En los últimos meses se ha incrementado el pie de fuerza en zona rural de Jamundí. Foto:x: @COL_EJERCITO

“El hecho de que también son zonas densamente pobladas, campesinas y en algunos territorios, con algunas comunidades indígenas, para los grupos ilegales es absolutamente vital estar en medio de comunidades para usar de ellas temas logísticos, para movilizarlas en contra de la Fuerza Pública. Es decir, para una guerrilla no es estratégico estar en una zona aislada de las comunidades”, agregó. 

¿Disputa por corredores?

Tan solo el fin de semana pasado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, había anunciado, junto al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, la ampliación de la vía que conecta las veredas El Descanso y San Antonio, por solicitud directa de las comunidades que habitan el sector, con el fin de facilitar el acceso a servicios básicos y contribuir a la seguridad en el territorio. La mandataria manifestó que tras hablar con el presidente de la Junta de Acción Comunal de El Descanso, conoció que la comunidad es la que quiere realizar la ampliación de la vía hacia san Antonio. “Nosotros ya nos pusimos de acuerdo con ellos y vamos a hacer la ampliación de la vía”, agregó la mandataria.  En ese mismo contexto, el general de la Policía, Arnulfo Rosemberg Novoa, había anunciado que habría acompañamiento policial en el proceso. “Vamos a acompañar y a identificar cualquier delincuente que se proponga efectuar alguna acción criminal y judicializarlo, pero también vamos a afectar esas estructuras criminales que cometen otros delitos de impacto en los territorios”, agregó el oficial. JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADOEL TIEMPO CASA EDITORIAL COLOMBIA

Otra información que le puede interesar

Julio Correal habla sobre la situación actual de las organizadoras de conciertos: ¿cómo lo que está ocurriendo afecta a Colombia en el panorama internacional?

Empresario sobre situación de los conciertos en Bogotá. Foto:

Contexto

El miedo y la intranquilidad volvió a sentirse en la comunidad jamundeña por el asesinato de Nilson Julián Cañaveral Uribe, funcionario de la Alcaldía de Jamundí, cuando se encontraba en zona rural del municipio del sur del Valle del Cauca.  Aunque el ambiente de violencia que se había sentido hace unos meses por cuenta de los enfrentamientos e intimidaciones por parte de estructuras armadas asentadas en corregimientos y veredas de Jamundí, las autoridades habían logrado mantener control. Sin embargo, la tensión se volvió a presentar con este hecho de violencia que vuelve a prender las alarmas en el municipio.  Muerto   muerto

Nilson Julián Cañaveral Uribe estaba vinculado a la Secretaría de Infraestructura de Jamundí. Foto:Archivo particular

¿Quién era el funcionario asesinado?

Nilson Julián Cañaveral Uribe estaba vinculado desde el año 2011 como trabajador oficial de la Secretaría de Infraestructura Física de Jamundí, y quien hacía parte del equipo maquinaria amarilla.  “Dentro de la administración municipal se desempeñaba en la operación de maquinaria amarilla, contribuyendo al mantenimiento y mejoramiento de las vías rurales, labor que cumplió con entrega y responsabilidad en beneficio de la ciudadanía”, destacaron desde la Alcaldía de Jamundí. Entre los funcionarios, Cañaveral era conocido por su carisma.  Cali Colombia 16 de junio de 2024  En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio. Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio. Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

En el municipio de Jamundí se han adelantado caravanas de seguridad, ante situación de violencia. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero

Esto se sabe sobre el homicidio

Según las primeras informaciones, el funcionario salió, como es habitual, con una cuadrilla de trabajadores a diferentes zonas del municipio. Sin embargo, cuando se encontraba en la vereda El Descanso, zona alta del corregimiento de Villa Colombia, habría sido asesinado por hombres armados.  Por su parte, desde la Policía Metropolitana de Cali, que tiene jurisdicción en Jamundí, indicaron que movilizaron personal para atender el caso, debido a que no cuentan con uniformados en este sector, donde operan estructuras como la ‘Jaime Martínez’, de las disidencias de las Farc.  

¿Qué habría detrás del crimen?

Aunque las circunstancias del asesinato de Nilson Julián Cañaveral Uribe aún no han sido esclarecidas por completo, la zona donde se reportó el hecho ha sido escenario de diversos crímenes perpetrados por estructuras armadas.  Para el líder social de Jamundí, Stuart León, si bien, en la zona operan estructuras de las disidencias, considera que serán las autoridades las que deberán esclarecer las responsabilidades del homicidio. Ejército denuncia asonada de disidencias de las Farc en La Plata, Huila.

En diversas ocasiones la comunidad ha sido instrumentalizada por grupos armados. Foto:Ejército

Para el líder, especialista en temas de seguridad, el solo hecho de estar en temas de maquinaria amarilla, lo podrían convertir en un posible blanco, tanto de grupos armados como de estructuras criminales.  “Las autoridades deberán entrar a investigar, porque no se si de pronto era algo personal o porque quizás, le habrían tratado de raptar la maquinaria amarilla, porque en la zona rural hay este tipo de maquinaria que se utiliza para las vías de las veredas y corregimientos. Lo que sí sé es Julián era una persona muy querida entre los trabajadores”, comentó el líder social. Cali

El líder social Stuart León, uno de los primeros en pronunciarse sobre el crimen. Foto:Cali

Para León, es de especial cuidado el tema de la seguridad en la zona, en especial, para los funcionarios, quienes son los que recorren los territorios.  “Yo creo que no hay la suficiente Fuerza Pública. Se ha dicho tanto de Policía y demás, para la zona rural. De hecho, la Alcaldía a veces ha tenido jornadas de descentralización en algunos corregimientos de la zona rural, pero en la plana. Lo que es Potrerito, pero ir a Robles, Quinamayó... no se va porque no están las condiciones de garantía en materia de seguridad, por más de que pidan acompañamiento del Ejército, no deja de ser riesgoso para la vida”, agregó. Soldados caminan por las calles del corregimiento.

Con dificultades, la Fuerza Pública a tratado de mantener el control de la zona. Foto:Cortesía Ejército.

Sector estratégico para el crimen

En cuanto a la posición geográfica del corregimiento de Villa Colombia, el líder social, considera que es clave para los intereses de organizaciones armadas.  “El corregimiento está en plena zona de Cordillera en los límites del Cauca y Valle del Cauca. Y desde allí se puede acceder a los Farallones de Cali, el Cañón del Micay, el Naya y rutas que conectan con Buenos Aires, López de Micay en el Cauca y Buenaventura en el Pacífico. Esta posición lo convierte en un corredor natural para mover armas, drogas e insumos ilegales. Otro tema es la conexión con economías ilícitas. En la zona alta hay cultivos ilícitos y esto termina siendo la fuente de financiamiento de estos grupos ilegales, en este caso las disidencias. Además, la cercanía de los ríos Jamundí y Naya facilita el transporte hacia rutas que desemboquen en el Pacífico, que es un punto de salida internacional para el tema del narcotráfico”, explicó Stuart León. 

LEA TAMBIÉN

Cali

‘La Semana de la Biodiversidad es convertir a Cali en un aula ambiental abierta al mundo’: María López, del equipo coordinador del certamen

José Minota Hurtado

También agregó que la zona es de difícil acceso para las fuerzas del Estado, debido a que integra terrenos que van desde lo montañoso hasta lo selvático, que pone en evidencia las limitaciones de la Fuerza Pública para acceder a ejercer el control. Arcesio Paredes

Maquinaria amarilla, clave en la construcción y adecuación de vías en zona rural de Jamundí. Foto:Arcesio Paredes

“Por eso es mi insistencia del Batallón de Alta Montaña en Jamundí. Estos grupos aprovechan que tienen conocimiento del terreno y cercanía con las comunidades campesinas y lo promueven como una ventaja, pero esta cercanía es bajo presión y estas asonadas que le hacen cometer contra la Fuerza Pública. Además, porque esto es una población vulnerable y la terminan instrumentalizando”, expresó. A esta situación le suma: “Las disidencias intimidan a los líderes, a los presidentes de Juntas de Acción Comunal, cobran vacunas, los obligan a participar en intereses propios, como construir vías, y entonces controlar Villa Colombia les permite tener influencia directa sobre las comunidades en la zona alta de Jamundí”. 

Comunidades, clave para la estrategia de grupos criminales

Por su parte, el analista de conflicto y paz, Diego Arias, explicó que en la zona rural de Jamundí hay asentamientos humanos, en especial, los de altura, como Ampudia, La Liberia, Villa Colombia y Puente Vélez, que tienen importancia estratégica para facilitar corredores de movilidad o el desplazamiento de actividades ilegales de hombres armados y drogas hacia la zona del Cauca (Timba, Robles y Naya), que conectan incluso, con territorios donde están asentadas estructuras de las disidencias, como El Plateado, El Tambo, Argelia... Militares y ejército

En los últimos meses se ha incrementado el pie de fuerza en zona rural de Jamundí. Foto:x: @COL_EJERCITO

“El hecho de que también son zonas densamente pobladas, campesinas y en algunos territorios, con algunas comunidades indígenas, para los grupos ilegales es absolutamente vital estar en medio de comunidades para usar de ellas temas logísticos, para movilizarlas en contra de la Fuerza Pública. Es decir, para una guerrilla no es estratégico estar en una zona aislada de las comunidades”, agregó. 

¿Disputa por corredores?

Tan solo el fin de semana pasado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, había anunciado, junto al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, la ampliación de la vía que conecta las veredas El Descanso y San Antonio, por solicitud directa de las comunidades que habitan el sector, con el fin de facilitar el acceso a servicios básicos y contribuir a la seguridad en el territorio. La mandataria manifestó que tras hablar con el presidente de la Junta de Acción Comunal de El Descanso, conoció que la comunidad es la que quiere realizar la ampliación de la vía hacia san Antonio. “Nosotros ya nos pusimos de acuerdo con ellos y vamos a hacer la ampliación de la vía”, agregó la mandataria.  En ese mismo contexto, el general de la Policía, Arnulfo Rosemberg Novoa, había anunciado que habría acompañamiento policial en el proceso. “Vamos a acompañar y a identificar cualquier delincuente que se proponga efectuar alguna acción criminal y judicializarlo, pero también vamos a afectar esas estructuras criminales que cometen otros delitos de impacto en los territorios”, agregó el oficial. JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADOEL TIEMPO CASA EDITORIAL COLOMBIA

Otra información que le puede interesar

Julio Correal habla sobre la situación actual de las organizadoras de conciertos: ¿cómo lo que está ocurriendo afecta a Colombia en el panorama internacional?

Empresario sobre situación de los conciertos en Bogotá. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *