Cali

¿Por qué más de 1.500 víctimas de diferentes poblaciones del Valle se reúnen en Cali?: 'A mí me mataron a mi esposo y mi mundo se vino abajo'

LEA TAMBIÉN

¿Por qué más de 1.500 víctimas de diferentes poblaciones del Valle se reúnen en Cali?: 'A mí me mataron a mi esposo y mi mundo se vino abajo'
"En 1991 me mataron mi esposo". La señora pidió que la llamen Bronis por temor a los violentos de revelar su identidad. Hizo una breve pausa y luego sostuvo que es una de las 644.406 víctimas por el conflicto armado en el Valle del Cauca. "Me lo mataron y pasaron 28 años para que me dieran la indemnización. Me preguntaba, por qué, por Dios, tanta demora. Yo conozco en mi pueblo gente que se ha muerto esperando la indemnización, conozco gente que se ha muerto. Estábamos demasiado olvidados por el Estado durante todo ese tiempo, porque los presidentes que han habido no se había preocupado sino por lucrarse en ellos y a las víctimas siempre las habían dejado de un lado", añadió la campesina. En este sitio sucedió el asesinato del secretario de Gobierno de Pradera. Había sillas en el andén y la calle por el partido de Colombia, el 9 de septiembre.

Las fuerzas detrás del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, en el Valle del Cauca: ¿una alianza entre disidentes Farc y bandas criminales?

Carolina Bohórquez Ramírez

Jornada de entrega de indemnizaciones de la Unidad para las Víctimas en Cali.

Jornada de entrega de indemnizaciones de la Unidad para las Víctimas en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Dijo que recibió dos cartas de indemnizaciones hace casi seis años por ser víctima. Con ese dinero pudo tener su casa, una granja que en está certificada por el ICA. "Tenemos todo orgánico. Hay unos 120 lechones y 28 cerdas preñadas. Se cultiva plátano y yuca, además se prepara queso. La indemnización la recibí hace más de cinco años y lo de la reparación colectiva fue hace dos", aseguró la señora.Bronis ha hecho parte en la jornada de la Unidad para las Víctimas para entregar de indemnizaciones a más de 1.500 de ellas en el Valle del Cauca por un valor superior a los 17.800 millones de pesos, jornada que empezó el 11 de septiembre y finalizará el 13 de mismo mes. Allí, ha contado su historia dentro de ese proceso de reparación y sanación para ella.Solo el jueves pasado se entregaron 464 cartas de indemnización por 6.091 millones de pesos.Carmenza Olaya Fernández, de 41 años, y su hijo Nicolás perecieron por la creciente en Meta.

Un paseo familiar a zona de cascadas del Meta terminó en tragedia para dos vallecaucanos: ellos eran madre e hijo; lo que se sabe de su muerte

Jornada de entrega de indemnizaciones de la Unidad para las Víctimas en Cali.Esta es una actividad, en la cual, el director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Rafael Romero, hizo entrega masiva de cartas de indemnización, el pasado 11 de septiembre para víctimas de nueve municipios del Valle del Cauca, dentro de la estrategia nacional 'Del escritorio al territorio'.En esas nueve ciudades hay identificadas 1.534 víctimas del conflicto dentro de las medidas de reparación integral reconocidas por parte del Estado.

El mayor número de víctimas en el Valle tienen entre 29 y 59 años

De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, de un total de 644.406 en el Valle del Cauca, 273.342 tienen entre 29 y 59 años; 141.130 más, entre 18 y 28 años; 97.578 son personas mayores de 60 años y 122.262 son menores de edad.Hombres armados en Buenaventura

¿Volvieron las 'casas de pique' en Buenaventura? Alerta por dos nuevos casos de torturas en la ciudad puerto del Valle; crítica situación por bandas

Jornada de entrega de indemnizaciones de la Unidad para las Víctimas en Cali.

Jornada de entrega de indemnizaciones de la Unidad para las Víctimas en Cali. Foto:Unidad para las Víctimas

El hecho victimizante de mayor afectación es el evento de desplazamiento forzado con 562.729 casos; seguido por el homicidio, 73.892, y amenaza, 63.775.Además, 332.987 víctimas son mujeres y 310.835 son hombres. Hay 20 personas LGBTIQ+ reconocidas como víctimas y 14 sin información reportada. Asimismo, 369.084 no se identifica con una pertenencia étnica; 247.569 son afrocolombianas; 21.272, indígenas; 1.557, raizales; 312, gitanas, y 4.059, palenqueras.Conmoción en Pradera por el asesinato del secretario de Gobierno de ese municipio.

Asesinaron al secretario de Gobierno de Pradera, en Valle, cuando en un parque veía el partido de Selección Colombia: recompensa de $ 100 millones

En total se han entregado 105.231 indemnizaciones a 98.115 personas por un valor de 847.037 millones de pesos. Según la Unidad, en este gobierno se han entregado 37.682 indemnizaciones beneficiando a 34.321 personas por 332.619 millones de pesos.“Hemos estado en el Cauca, estamos en Cali y vamos a seguir llegando con inversión social a todos los territorios que han sido golpeados por la violencia. Donde haya una víctima del conflicto, allá estaremos como Estado brindando atención y reparación integral”, aseguró el director Romero.Durante el desarrollo de su agenda territorial, el director general de la entidad escuchó de primera mano las necesidades de las víctimas que están en el Valle del Cauca y, con ese propósito, se reunió con los representantes de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas de este departamento.Cartel de los más buscados en el Valle con miembros de 'Shottas' y 'Espartanos'.

Detalles del 'Shotta' que de niño fue sicario y luego pasó a cabecilla buscado en Chile por matar a su hija de 4 años: un adversario suyo también cayó

La coordinadora de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Santiago de Cali, Norma Patricia García, señaló: “Es muy importante tener articulación con el Gobierno nacional para poder mostrar desde nuestros territorios las necesidades que tiene nuestra población. Además, es clave tener a un funcionario como el director de la Unidad para las Víctimas que está escuchando a las víctimas del conflicto armado en territorio”.De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, en lo que va del segundo semestre de este 2025, se han otorgado 5.164 cartas de indemnización que benefician a sobrevivientes del conflicto armado que residen en el Valle de Cauca, con una inversión superior a los 43.761 millones de pesos.A este componente económico, se suma la reciente apertura del punto de atención a víctimas en Jamundí, que le facilita el acceso a servicios institucionales a más de 26.000 personas afectadas por el conflicto en este municipio. "Gracias a esta nueva sede, la población víctima que reside en jurisdicción de Jamundí y en el norte del departamento del Cauca ya no necesita desplazarse hasta la ciudad de Cali para recibir orientación, adelantar trámites o acceder a su ruta de atención integral", dijeron en la Unidad. “La invitación a todas las víctimas del departamento del Valle del Cauca es a acercarse a nuestras sedes a recibir atención y orientación totalmente gratis y sin necesidad de tramitadores. Nuestro propósito es facilitar los trámites de la Unidad para las Víctimas y reiterar que estos no quieren de ningún intermediario”, agregó el director Romero.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCali

Consulte más noticias de interés

Esta mañana se realizó un consejo de seguridad con la participación del alcalde de Pradera, la gobernadora del Valle del Cauca y otras autoridades, tras el violento crimen del funcionario José Dorien Jiménez. EL TIEMPO se desplazó al lugar de los hechos.

EL TIEMPO se desplazó al lugar de los hechos. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *