¿Por qué persiste el bloqueo en la vía Panamericana por comunidades campesinas, indígenas y afros en Cauca? Gremios alertan posible crisis económica
LEA TAMBIÉN
El bloqueo en la vía Panamericana, a la altura del sector Céfiro, en jurisdicción del municipio de Rosas, completa el segundo día sin solución definitiva en esta región del sur del Cauca. 












LEA TAMBIÉN

'Había personas con vida, pidiendo ayuda, pero extraños dificultaron el rescate a tiempo': detalles del trágico accidente de una familia en el Valle
La protesta, liderada por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del Macizo Colombiano, mantiene interrumpida la principal arteria vial que comunica al Cauca con el departamento de Nariño y el sur del país.
Protesta con bloqueo en la Panamericana. Foto:Suministrada a EL TIEMPO, archivo particular
“Se han avanzado en algunos diálogos iniciales, pero se hace necesario que haya una mayor respuesta del Gobierno Nacional al pliego de peticiones. Vamos a mirar cómo avanzan las interlocuciones para flexibilizar el bloqueo”, explicó Víctor Collazos, uno de los voceros de la movilización.LEA TAMBIÉN

Trágico accidente en el Valle | Esta era la familia que murió en el siniestro: eran tres personas; una, un niño que en diciembre iba a cumplir 4 años
La secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán, confirmó que este miércoles 15 de octubre, se instalará una mesa de interlocución en el departamento, mientras una comisión de las comunidades se encuentra en Bogotá adelantando conversaciones con representantes del ejecutivo.
Bloqueo en la vía Panamericana, en el Cauca. Foto:Archivo particular
'El diálogo permanente'
“La intención es mantener un diálogo permanente con ellos. Esperamos que los acuerdos nacionales permitan avanzar y evitar que la vía siga bloqueada”, señaló la funcionaria.No obstante, Perafán advirtió que, si los consensos no prosperan, podría ser necesario el uso de la fuerza pública para restablecer la movilidad.LEA TAMBIÉN

El Plateado, el corazón del cañón del Micay: disidentes cobran ‘impuesto' por minería: si no hay pago, secuestran; preocupan amenazas y destierros
“El diálogo debe ser lo primero, pero los derechos de todos deben ser respetados. La libre circulación es primordial”, enfatizó.Gremios advierten pérdidas y falta de inversión
El nuevo cierre de la Panamericana ha encendido las alarmas entre los sectores productivos del Cauca y Nariño, que advierten millonarias pérdidas por la parálisis del transporte de alimentos, combustibles y productos agrícolas.Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, señaló que “en lo que va del año se han registrado más de 50 bloqueos tanto al norte como al sur del departamento”.LEA TAMBIÉN

Así se planeó una de las más grandes operaciones contra la trata de personas: víctimas terminaban en Croacia y Kosovo: ¿Quién es 'Lukas' su cabecilla?
De igual forma, indicó que estas interrupciones “desalientan la inversión y favorecen la ilegalidad”, y pidió al Gobierno publicar los compromisos firmados en los acuerdos anteriores “para prevenir nuevas afectaciones a la movilidad”.Por su parte, la Asociación de Restaurantes del Cauca (Arcau) expresó su profunda preocupación por los efectos económicos y sociales de las manifestaciones. En un comunicado emitido desde Popayán, el gremio recalcó que “los bloqueos no pueden ser el camino para la solución de conflictos” y recordó que cada cierre de la Panamericana representa pérdidas irreparables para cientos de pequeños empresarios, además del desabastecimiento de productos básicos.“El Cauca necesita vías abiertas, no bloqueadas”, señaló Arcau, advirtiendo que el turismo y la gastronomía, pilares de la economía regional, dependen directamente de la libre circulación. El comunicado hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio del Interior y a las autoridades locales para fortalecer los mecanismos de concertación que eviten nuevas crisis de movilidad.A pesar de los acercamientos iniciales con el Gobierno Nacional, el paso vehicular continúa suspendido. Los manifestantes insisten en la destinación de recursos para el desarrollo regional, el reconocimiento de la población campesina como sujeto de derechos y el cumplimiento de acuerdos pactados en movilizaciones anteriores.Denuncias por presiones y seguridad en la vía
El general Hernando Africano, comandante de la Tercera División del Ejército, denunció presiones del Eln hacia las comunidades que participan en las protestas.“Estos bandidos han llegado a veredas y corregimientos a intimidar a la población civil con el uso de las armas”, afirmó.En la misma línea, la secretaria Perafán confirmó que la Gobernación ha recibido reportes sobre presuntas presiones de grupos armados ilegales.“Desde municipios como Bolívar, líderes comunales han manifestado que no se dejarán presionar ni utilizar. Rechazamos totalmente este tipo de acciones”, sostuvo.Las autoridades coordinaron con el Ejército Nacional la vigilancia del corredor entre El Ortigal y el Puente del Mayo para garantizar la seguridad de los viajeros.“La seguridad de la Panamericana está asegurada, estamos articulados con los gobernadores de Cauca y Nariño para prevenir hechos de orden público”, precisó Perafán.¿Qué reclaman las comunidades?
Las organizaciones sociales advierten que la falta de una política clara de soberanía alimentaria ha llevado al empobrecimiento de las familias campesinas, afectando la producción local y el abastecimiento de alimentos.“Queremos producir, no sobrevivir de ayudas. El campo puede sostener al país si se invierte en él”, afirmaron líderes agrícolas del sector.Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias damnificadas por el deslizamiento ocurrido en Rosas en 2023. Los afectados aseguran que el Estado no ha cumplido con los compromisos de reubicación ni con las promesas de restitución de tierras y viviendas.“Llevamos más de un año esperando una solución. Seguimos en albergues y con deudas. Nadie responde”, comentó una de las afectadas desde el punto de bloqueo.La secretaria de Gobierno también rechazó los recientes ataques en zonas rurales del departamento, uno de ellos contra una misión médica y otro que afectó una institución educativa.“No podemos permitir que la comunidad médica ni los niños sigan siendo víctimas de estos actos”, dijo.El ataque contra la misión médica, ocurrió en el municipio de Caloto en la madrugada del pasado sábado 11 de octubre cuando un artefacto explosivo impactó las instalaciones del Hospital Niña María, perteneciente a la ESE Norte 2. El ataque ocurrió en medio de un hostigamiento armado que estremeció a toda la comunidad hacia las cuatro de la mañana.El estallido sacudió el centro asistencial, rompiendo ventanales y dañando parte de la infraestructura. En ese momento, varios pacientes permanecían hospitalizados y el personal de salud atendía urgencias. Los trabajadores tuvieron que resguardarse mientras el estruendo se escuchaba en todo el casco urbano.Aunque no se reportan víctimas mortales ni heridos de gravedad, varias personas resultaron aturdidas por la explosión y el hospital sufrió cuantiosos daños materiales.MICHEL ROMOLEROUXEspecial para EL TIEMPOPopayánConsulte más noticias

Trump presenta pacto con Egipto, Catar y Turquía. Foto:
Contexto
El bloqueo en la vía Panamericana, a la altura del sector Céfiro, en jurisdicción del municipio de Rosas, completa el segundo día sin solución definitiva en esta región del sur del Cauca.LEA TAMBIÉN

'Había personas con vida, pidiendo ayuda, pero extraños dificultaron el rescate a tiempo': detalles del trágico accidente de una familia en el Valle
La protesta, liderada por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del Macizo Colombiano, mantiene interrumpida la principal arteria vial que comunica al Cauca con el departamento de Nariño y el sur del país.
Protesta con bloqueo en la Panamericana. Foto:Suministrada a EL TIEMPO, archivo particular
“Se han avanzado en algunos diálogos iniciales, pero se hace necesario que haya una mayor respuesta del Gobierno Nacional al pliego de peticiones. Vamos a mirar cómo avanzan las interlocuciones para flexibilizar el bloqueo”, explicó Víctor Collazos, uno de los voceros de la movilización.LEA TAMBIÉN

Trágico accidente en el Valle | Esta era la familia que murió en el siniestro: eran tres personas; una, un niño que en diciembre iba a cumplir 4 años
La secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán, confirmó que este miércoles 15 de octubre, se instalará una mesa de interlocución en el departamento, mientras una comisión de las comunidades se encuentra en Bogotá adelantando conversaciones con representantes del ejecutivo.
Bloqueo en la vía Panamericana, en el Cauca. Foto:Archivo particular
'El diálogo permanente'
“La intención es mantener un diálogo permanente con ellos. Esperamos que los acuerdos nacionales permitan avanzar y evitar que la vía siga bloqueada”, señaló la funcionaria.No obstante, Perafán advirtió que, si los consensos no prosperan, podría ser necesario el uso de la fuerza pública para restablecer la movilidad.LEA TAMBIÉN

El Plateado, el corazón del cañón del Micay: disidentes cobran ‘impuesto' por minería: si no hay pago, secuestran; preocupan amenazas y destierros
“El diálogo debe ser lo primero, pero los derechos de todos deben ser respetados. La libre circulación es primordial”, enfatizó.Gremios advierten pérdidas y falta de inversión
El nuevo cierre de la Panamericana ha encendido las alarmas entre los sectores productivos del Cauca y Nariño, que advierten millonarias pérdidas por la parálisis del transporte de alimentos, combustibles y productos agrícolas.Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, señaló que “en lo que va del año se han registrado más de 50 bloqueos tanto al norte como al sur del departamento”.LEA TAMBIÉN

Así se planeó una de las más grandes operaciones contra la trata de personas: víctimas terminaban en Croacia y Kosovo: ¿Quién es 'Lukas' su cabecilla?
De igual forma, indicó que estas interrupciones “desalientan la inversión y favorecen la ilegalidad”, y pidió al Gobierno publicar los compromisos firmados en los acuerdos anteriores “para prevenir nuevas afectaciones a la movilidad”.Por su parte, la Asociación de Restaurantes del Cauca (Arcau) expresó su profunda preocupación por los efectos económicos y sociales de las manifestaciones. En un comunicado emitido desde Popayán, el gremio recalcó que “los bloqueos no pueden ser el camino para la solución de conflictos” y recordó que cada cierre de la Panamericana representa pérdidas irreparables para cientos de pequeños empresarios, además del desabastecimiento de productos básicos.“El Cauca necesita vías abiertas, no bloqueadas”, señaló Arcau, advirtiendo que el turismo y la gastronomía, pilares de la economía regional, dependen directamente de la libre circulación. El comunicado hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio del Interior y a las autoridades locales para fortalecer los mecanismos de concertación que eviten nuevas crisis de movilidad.A pesar de los acercamientos iniciales con el Gobierno Nacional, el paso vehicular continúa suspendido. Los manifestantes insisten en la destinación de recursos para el desarrollo regional, el reconocimiento de la población campesina como sujeto de derechos y el cumplimiento de acuerdos pactados en movilizaciones anteriores.Denuncias por presiones y seguridad en la vía
El general Hernando Africano, comandante de la Tercera División del Ejército, denunció presiones del Eln hacia las comunidades que participan en las protestas.“Estos bandidos han llegado a veredas y corregimientos a intimidar a la población civil con el uso de las armas”, afirmó.En la misma línea, la secretaria Perafán confirmó que la Gobernación ha recibido reportes sobre presuntas presiones de grupos armados ilegales.“Desde municipios como Bolívar, líderes comunales han manifestado que no se dejarán presionar ni utilizar. Rechazamos totalmente este tipo de acciones”, sostuvo.Las autoridades coordinaron con el Ejército Nacional la vigilancia del corredor entre El Ortigal y el Puente del Mayo para garantizar la seguridad de los viajeros.“La seguridad de la Panamericana está asegurada, estamos articulados con los gobernadores de Cauca y Nariño para prevenir hechos de orden público”, precisó Perafán.¿Qué reclaman las comunidades?
Las organizaciones sociales advierten que la falta de una política clara de soberanía alimentaria ha llevado al empobrecimiento de las familias campesinas, afectando la producción local y el abastecimiento de alimentos.“Queremos producir, no sobrevivir de ayudas. El campo puede sostener al país si se invierte en él”, afirmaron líderes agrícolas del sector.Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias damnificadas por el deslizamiento ocurrido en Rosas en 2023. Los afectados aseguran que el Estado no ha cumplido con los compromisos de reubicación ni con las promesas de restitución de tierras y viviendas.“Llevamos más de un año esperando una solución. Seguimos en albergues y con deudas. Nadie responde”, comentó una de las afectadas desde el punto de bloqueo.La secretaria de Gobierno también rechazó los recientes ataques en zonas rurales del departamento, uno de ellos contra una misión médica y otro que afectó una institución educativa.“No podemos permitir que la comunidad médica ni los niños sigan siendo víctimas de estos actos”, dijo.El ataque contra la misión médica, ocurrió en el municipio de Caloto en la madrugada del pasado sábado 11 de octubre cuando un artefacto explosivo impactó las instalaciones del Hospital Niña María, perteneciente a la ESE Norte 2. El ataque ocurrió en medio de un hostigamiento armado que estremeció a toda la comunidad hacia las cuatro de la mañana.El estallido sacudió el centro asistencial, rompiendo ventanales y dañando parte de la infraestructura. En ese momento, varios pacientes permanecían hospitalizados y el personal de salud atendía urgencias. Los trabajadores tuvieron que resguardarse mientras el estruendo se escuchaba en todo el casco urbano.Aunque no se reportan víctimas mortales ni heridos de gravedad, varias personas resultaron aturdidas por la explosión y el hospital sufrió cuantiosos daños materiales.MICHEL ROMOLEROUXEspecial para EL TIEMPOPopayánConsulte más noticias

Trump presenta pacto con Egipto, Catar y Turquía. Foto:

Publicar un comentario