Accidentes de avionetas | Tras casi dos años del trágico vuelo de Cali se conoce cómo maniobró la aeronave: similitudes con el accidente en Medellín
Lugar del accidente de la avioneta en Cali Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo

Peatones y conductores solo vieron que del cielo cayó un gran objeto metálico y después se volvió una bola de fuego. Vino el estruendo y una explosión que sacudieron la calle 26 entre carreras 7 y 8, en el barrio Jorge Isaacs, en esa zona del nororiente de Cali.
Luego, la población observó cómo las llamas se desprendían de la avioneta Lancair – CIAC - T90 Calima con matrícula FAC 2448 y con más de 23.000 horas de vuelo. Es una de las zonas más transitadas de la ciudad que comunica el centro con el nororiente.
El reloj había marcado las 7:15 a. m. de aquel 3 de octubre de 2023. La nave había partido a las 6:27 a. m. desde la pista de la Base Aérea donde funciona la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Fue uno de los siniestros de avionetas similar al ocurrido en una zona verde de Medellín, cerca del estadio Atanasio Girardot, el pasado 15 de agosto.
Lugar del accidente de la avioneta en Cali Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El accidente de la avioneta en Cali: ¿qué pasó?
En la aeronave de Cali se desplazaba el experimentado instructor de vuelo, el capitán Hánner Sánchez Mora, del curso 85 de la FAC, con más de 10 años de experiencia. Había sido primer oficial de la aeronave ER-145 de Satena. Estaba casado y no tenía hijos.
En la avioneta lo acompañaba el cadete Juan David Díaz Solano. Tenía 21 años y era del curso 97. Estaba bajo supervisión bajo la maestría del piloto Sánchez Mora.
Accidente de avioneta en Cali Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El vuelo había alcanzado una altura de 3.200 pies. La avioneta al cabo de una hora de ese día de entrenamiento entre el maestro y el cadete, mostró una falla del aparato desde el aire que desafió al piloto con 4.260 horas de vuelo acumuladas en esos 10 años.
Entregó su vida, salvando a miles
Lugar del accidente de la avioneta en Cali Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El piloto aplicó sus conocimientos de ingeniería mecánica y de aerodinámica para tratar de que la aeronave siguiera volando, buscando fijar un nueva trayectoria que pudiera alcanzar la Base Aérea, pero las alas ya no generaban la fuerza necesaria para mantenerla en el aire. Esto es lo que se conoce como pérdida o stall.
En ese momento, el ángulo entre las alas y el flujo de aire habría sido demasiado grande.
La turbulencia aumentó y la avioneta perdió lo que se llama sustentación, por lo que dio más de 20 vueltas en el espacio aéreo. Estuvo perdiendo altura antes de estrellarse, de acuerdo con la aplicación de monitoreo Flightware y expertos consultados por EL TIEMPO y fuentes de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).
Lugar del accidente de la avioneta en Cali Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El capitán Sánchez durante esos minutos habría comprendido, con el ritmo cardíaco acelerado, que no podía llegar a la Base Aérea y que era necesario buscar un sitio abierto en medio de las calles transitadas del centro de Cali por los riesgos para la ciudadanía. El reloj seguía avanzando y el desafío se hizo mayor durante ese corto tiempo.
El capitán mostró toda su experiencia y conocimiento, pues habría reducido el ángulo de ataque bajando el morro del avión para permitir que el aire fluyera sobre las alas. Habría tratado de aumentar la potencia del motor para ayudar a recuperar velocidad y sustentación.
Trató de corregir la inclinación para evitar una pérdida en barrena que es cuando un avión desciende en espiral. Hizo intentos por recuperar gradualmente la altitud.
El sitio más próximo para aterrizar era el parque en el barrio Jorge Isaacs, el cual está ubicado a 32 cuadras de la Base Aérea, un kilómetro y medio de distancia. En el caso de la avioneta estrellada en el casco urbano de Medellín, el piloto estaba distante por unos cuatro kilómetros.
Tras el siniestro y la explosión de la aeronave en Cali, hace casi dos años, no hubo ciudadanos o vecinos heridos en este sector residencial, y donde también funcionan empresas y bodegas.
Cuando se acerca la dolorosa fecha de conmemoración del accidente, luego de que a Cali fue enviada una comisión inspectora, en la FAC reconocen que el conocimiento del ser humano pudo dominar a la máquina para evitar que la tragedia hubiera sido mayor.
Después de dar vueltas y vueltas, la nariz de la avioneta entró en picada a un destino inevitable. El impacto fue contra la zona verde, reflejando el grado de conciencia del piloto por proteger a la población civil y no llevarse a su paso viviendas y locales comerciales de ese sector de la calle 26 entre carreras 7 y 8.
En imágenes de videos del siniestro en la capital de Antioquia, también se observó una similitud, cuando la avioneta estaba cayendo. En algunas tomas se observa con la nariz en picada hasta que buscó el aterrizaje de emergencia.
Cuando la avioneta de la FAC se estrelló en el barrio Jorge Isaacs, en Cali, se desencadenó el incendio en la cabina, contrario a lo que sucedió en Medellín con la avioneta Ibis GS-700 Magic, monomotor, de matrícula HJ 428, de la empresa antioqueña JCML SAS, dedicada a vuelos privados.
Los cuerpos de emergencia de la ciudad hicieron presencia en el lugar tras el siniestro en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Los tripulantes del ultraliviano Ibis era su piloto y dueño de la empresa de estos vuelos, Juan Camilo Mejía Lalinde, de 63 años, y su esposa, María Eugenia Mejía Sarasti, de 61 años. Ambos están en unidades de cuidados intensivos. El primero fue llevado a la clínica Las Américas y la señora, a la clínica CES, cuyo estado fue crítico por politraumatismos. Pero, recientemente, la clínica informó que salió de ese estado crítico, aunque permanece en la UCI, recuperándose de sus heridas.
Hubo tal conmoción, desespero y gritos que miembros de la comunidad en Cali, en ese 3 de de octubre de 2023 que buscaron ayudar a rescatar a los ocupantes de la aeronave.
Fue tal el impacto y la acción del fuego que el capitán Sánchez falleció en el lugar, mientras el cadete Díaz Solano fue llevado a la clínica Nuestra Señora de los Remedios, en el norte caleño. Allí fue sometido a cirugía, debido a fracturas en sus extremidades. También tuvo graves quemaduras por el incendio. Sin embargo, a las 11 de la mañana del 4 de octubre, un día después del siniestro, lastimosamente, el cadete perdió la batalla contra la muerte.
"La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) lamenta informar que hoy, aproximadamente a las 07:15 horas, un avión T-90 Calima, de matrícula FAC-2448, cumpliendo una misión de entrenamiento, se accidentó en la ciudad de Cali, Valle del Cauca", fue el comunicado de la institución en ese entonces.
"Producto de este siniestro falleció el piloto instructor, capitán Hanner David Sánchez Mora (QEPD), oriundo de Buga", fue parte del documento.
Pericia de ambos pilotos en Cali y en Medellín
"La FAC acompaña a sus familiares y extiende un saludo de condolencia por esta irreparable pérdida que enluta a toda la familia aeroespacial y agradece a nuestro piloto, pues su pericia al maniobrar la aeronave, evitó pérdidas mayores en el sector del accidente", decía la información.
El vuelo de la avioneta que trataba de aterrizar en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín tuvo otras similitudes con el de la avioneta en Cali, hace dos años.
La aeronave HJ-428 colisionó en vía pública de Laureles, en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Como el piloto de la Base Aérea de Cali, el de la avioneta Ibis trató de aterrizar en el estadio Atanasio Girardot porque era un escenario abierto que no traía riesgos para la ciudadanía en viviendas aledañas.
Otra similitud fue la pericia de ambos pilotos que buscaron conscientemente aterrizar en una zona verde, libre de casas para que el accidente no implicara mayores riesgos, como en efecto sucedió en ambos casos, pues no hubo habitantes heridos de viviendas o edificaciones aledañas ni peatones afectados.
Tampoco hubo daños en los inmuebles cercanos de la zona verde del accidente de Cali ni de la zona verde en Medellín.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras noticias de interés

La abogada y creadora Jessi Santodomingo lo explica. Foto:
Publicar un comentario