Cali

Así se vive la magia del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, con sacrificio, talentos y la Orquesta Sinfónica Nacional

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Así se vive la magia del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, con sacrificio, talentos y la Orquesta Sinfónica Nacional
Por tierra y por mar, artistas, cantoras y músicos de poblados recónditos del Litoral colombiano se embarcan en trayectos que pueden durar un día o 12 horas.

La travesía y la búsqueda de talento

En barcos o buses llevan sus inseparables cununos ―hembras y machos―, clarinetes, bombos, marimbas y tambores cargados de la emoción de participar en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, que en este año completó la edición número 29, una fiesta de desbordante alegría de sus más de 600.000 asistentes, entre ellos, más de 34.000 turistas, que arrancó el pasado miércoles 13 de agosto para ir de largo durante este fin de semana con lunes festivo.
Festival de Müsica del Pacífico Petronio Álvarez.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

En esta oportunidad son 52 agrupaciones semifinalistas de música ancestral y raizal de la cultura afrodescendiente de Nariño, Cauca, Valle y Chocó que estaba vez llegaron al Petronio para competir, buscando ser el mejor para llevarse el máximo trofeo: el bombo golpeador.
Para ser parte de esta selección selecta de un ícono cultural que cada año promueve la Alcaldía de Cali, se inscribió un total de 147 grupos en las llamadas zonales clasificatorias que se iniciaron en abril pasado en Barbacoas, en el extremo suroccidental del país, en el municipio de Nariño.
“Fueron ocho zonales que posibilitaron que el Petronio llegara hasta el Pacífico profundo en una ruta que, junto con la música, recogió los testimonios de sabedoras y sabedores; portadores y portadoras de tradición, y maestros y maestras en diversas manifestaciones de la cultura en estos territorios”, dijo la secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio.
Explicó que la ruta para ir en busca de los talentos del Petronio se extendió abarcando cerca de 6.000 kilómetros, pues las zonales clasificatorias se llevaron a cabo en Barbacoas; Puerto Tejada y Timbiquí, en el Cauca, además de Itsmina, en el Chocó; Bogotá, Buenaventura, en el Valle hasta inclusive llegar a Esmeraldas, en Ecuador. 
Festival de Müsica del Pacífico Petronio Álvarez.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

52 agrupaciones semifinalistas

Estas 52 agrupaciones semifinalistas comenzaron a competir desde el pasado jueves en cinco modalidades musicales: marimba y cantos tradicionales; chirimía de flauta, chirimía de clarinete, modalidad libre y violines caucanos.
De acuerdo con la secretaria Higidio, la tarima principal del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez está en la Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en el sur de la capital del departamento, para que la temperatura del jolgorio llegue a su máximo nivel durante la final que se realizará este domingo 17 de agosto.
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

En el Petronio se rendirá homenaje a Nidia Góngora, que dejó su vida como maestra de escuela y arriesgó todo por llevar la música de su pueblo, Santa Bárbara de Timbiquí, en el Cauca, a los escenarios del mundo, logrando convertirse en una artista de renombre internacional.
“Con el corazón lleno de gratitud, elevamos nuestras gracias a Dios por permitirnos seguir honrando nuestras raíces a través de la música. Clasificar a la semifinal del XXIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en la modalidad de chirimía, es un reconocimiento al trabajo colectivo, al esfuerzo constante y al amor profundo que hemos puesto en este proceso”, dijeron al unísono los integrantes del grupo Samburuk, de Chocó.
“Esta clasificación no solo nos llena de alegría, sino que nos motiva a seguir fortaleciendo la esencia de nuestra cultura. Saludamos con admiración y respeto a todas las agrupaciones que también han sido seleccionadas; cada paso que damos juntos dignifica el legado del Pacífico. ¡Que suene la chirimía y que viva el Petronio!”, señalaron los artistas.
Festival de Müsica del Pacífico Petronio Álvarez.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

De repente sonó la voz potente de una de la cantadoras del grupo Remansos del Río Tagachí. Tagachí es el nombre de uno de los corregimientos de Quibdó, la capital chocoana, que también llegó al Petronio.
"Anhelo y sueño de todo corazón que a mi Pacifico llegue la paz, que en el Chocó podamos estar en paz, que en mi Quibdó reine la paz y que no se repita lo que pasó en Bojayá”. Son letras de la canciónA causa de la violencia, de Yemi Palomeque y que suele ser interpretada por Remansos del Río Tagachí. Es que la cultura es identidad y, a la vez, la expresión de pueblos en sus realidades, muchas de las cuales, golpean con fuerza al Litoral por grupos armados, en medio de la pobreza y hasta la miseria que ronda a estas comunidades.
“Gracias al talento de las manos artesanas y emprendedoras de Principito, la alcaldesa de Villa Rica, María Edis Dinas, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, hizo realidad la elaboración de 16 trajes típicos para nuestras Cantoras de Manato (nombre del grupo). Ellas nos representaron en la modalidad violines caucanos este viernes. Cada traje fue confeccionado con amor, identidad y orgullo afro, llevando en cada puntada la esencia de Villa Rica”, fue el mensaje de las vocalistas que provienen del Cauca.
Dentro de la programación de este sábado, por primera vez en la historia de Cali, la Alcaldía distrital trasladará marimbas ancestrales al planetario de Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de la ciudad.
A las 4:00 de la tarde se fusionarán los ritmos vibrantes y la energía contagiosa de la música del Pacífico colombiano con la experiencia inmersiva del arte audiovisual que se proyecta en el domo, creando una magia y fiesta de acordes como nunca se ha vivido. La presentación musical estará a cargo del grupo Higuerón, participante del festival en 2012 y ahora en 2025. La proyección audiovisual será la premier del primer minicorto producido totalmente en Yawa.
Las marimbas, los violines caucanos, los tambores, el viche y la alegría de la gente del Pacífico colombiano vibraron con el inicio del XXIX Festival del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, que tendrá más de dos mil artistas en la tarima principal, donde 52 agrupaciones competirán hasta el lunes 18 de agosto, en cinco modalidades musicales: marimba y cantos tradicionales, chirimía de flauta, chirimía de clarinete, modalidad libre y violines caucanos, mostrando la diversidad y calidad artística del Pacífico.

Las marimbas, los violines caucanos, los tambores. Foto:Juan Pablo Rueda - CEET.

El Desfile de Colonias del Pacífico

Este domingo, las danzas, músicas y tradiciones del Pacífico recorrerán un poco más de un kilómetro en el tradicional Desfile de Colonias del Pacífico, que hace parte de la programación oficial del Petronio Álvarez. Es organizado por la Secretaría de Cultura de Cali y la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico.
Serán 26 comparsas, en representación de igual número de municipios de los cuatro departamentos de la región Pacífico. Según la secretaria de Cultura de Cali, el desfile estará presidido por Los Xiomas, una banda musical de instrumentos de viento y percusión.
"Las comparsas tienen un profundo significado, pues representan una tradición que seguimos preservando con orgullo desde nuestro festival. A través de ellas, celebramos la riqueza cultural de cada región del Pacífico colombiano. Este espacio es una invitación para que las familias se reúnan y disfruten de un legado maravilloso que sigue vivo en nuestra identidad”, dijo la funcionaria.
Con cuatro grandes bloques, las comparsas llenarán la autopista Suroriental con carrera 50, donde se acostumbran realizarse los desfiles de la Feria de Cali, en cada diciembre. La alegría saldrá al compás de tambores con muñecones y vestuarios que celebran la riqueza cultural de la región. El desfile empezará en la autopista Suroriental con carrera 50, continuará con rumbo a la sede del Petronio en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, que en esta versión se llama ‘Casa grande del Pacífico, para tomar la carrera 56.
Por el departamento de Nariño participarán las colonias de Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, Iscuandé, Mosquera, El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé, Salahonda y Tumaco. Del Cauca estarán presentes exponentes de Puerto Tejada, Guapi, Timbiquí, López de Micay y Suárez.
Desde el Chocó llegarán las representaciones de Quibdó, Nóvita, Medio San Juan, Pizarro, Istmina, Condoto y Bajo Baudó, mientras que por el Valle del Cauca lo harán las colonias de Buenaventura, Jamundí y Cali. Cada ola estará encabezada por abanderados y muñecones.
Este desfile será horas antes de la final del concurso del Petronio, con 17 invitados especiales.

Orquesta Sinfónica Nacional y sus 89 años, celebrando en el Petronio

La final estará antecedida por una presentación histórica de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia que celebrará sus 89 años de fundación en el Petronio.
Según el Ministerio de Cultura y la misma Orquesta, el concierto establecerá un poderoso diálogo sonoro entre poesía, tradición y creación sinfónica. Bajo la dirección del maestro Alejandro Roca, la Orquesta Sinfónica interpretará una selección de movimientos de Diez lunas para una espera: arrullos sinfónicos, obra de Eliana Echeverry, la cual, está basada en el libro homónimo de la escritora chocoana Velia Vidal Romero. El concierto empezará a las 6:00 de la tarde de este 17 de agosto.
Todos los artistas del Petronio son sus embajadores que para hacer esas travesías de un día o mediodía hasta arribar a Cali debieron vender mazamorras, rellenas y sancochos de pescado meses antes.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte otras noticias de interés

Familia de Sergio Blanco exige justicia por su muerte tras desmanes en Bogotá | El Tiempo

Familia de Sergio Blanco exige justicia por su muerte. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *