Cali

¿Hacia dónde va la restitución de tierras?: desafíos y estrategias, pensando en las comunidades beneficiarias

Desplazados en el Jamundí por ataques de disidentes en este 2025. Muchos volvieron a sus hogares. Foto:Alcaldía de Jamundí

¿Hacia dónde va la restitución de tierras?: desafíos y estrategias, pensando en las comunidades beneficiarias
El asesinato del indígena Jéider Dizú Collo, aquel 9 de septiembre de 2016, causó tanto miedo, sumado a las amenazas de líderes y lideresas de esta comunidad del resguardo Triunfo Cristal Páez, anclado entre las montañas del municipio de Florida, en el sur del Valle del Cauca.
El estudiante Dizú tenía 14 años y cursaba octavo grado en el colegio Idebid, en ese 9 de septiembre de hace nueve años. Había terminado su jornada escolar y al llegar a su casa fue por unos caballos, pero no regresó.
A las 3:00 de la tarde de ese viernes fatídico, su cuerpo fue encontrado a un metro del camino de herradura y a 50 metros de otras viviendas. 
Jamundí

Desplazados en el Jamundí por ataques de disidentes en este 2025. Muchos volvieron a sus hogares. Foto:Alcaldía de Jamundí

Además, presentaba una laceración en el cuello por asfixia mecánica y tenía un cordón de fique. La crueldad de sus agresores fue excesiva, dejándolo amarrado a uno de los cercos, en un sector llamado El Durazno de la comunidad indígena El Cabuyo dentro del mismo resguardo. 
El adolescente había sangrado por la boca y la nariz, y mostraba cinco heridas causadas, al parecer, por un alambre de púas.
Anuncian reparación a más de 40.000 víctimas del conflicto en el Valle.

Anuncian reparación a más de 40.000 víctimas del conflicto en el Valle. Foto:Unidad para las Víctimas

Esta es apenas una de miles de historias aterradoras que han vivido resguardos indígenas en el Valle del Cauca, obligando a sus moradores a abandonar sus tierras.
Durante más de 40 años, el pueblo nasa del resguardo Triunfo Cristal Páez ha vivido bajo la amenaza del conflicto armado. Su ubicación estratégica en los municipios de Florida y Pradera, en el Valle del Cauca, y Miranda, en el vecino Cauca, ha facilitado el tránsito de grupos armados, armas y drogas. Pero, en medio de este entorno, la comunidad ha resistido, preservando sus prácticas ancestrales.
La sentencia 01 del 10 de marzo de 2022, emitida por el Tribunal Superior de Cali, ordenó la restitución de derechos territoriales del resguardo, reconociendo la propiedad ancestral sobre 1.357 hectáreas. Este fallo fue clave en el proceso de reparación al pueblo nasa.

Llegó la transformación

Durante una visita liderada por el director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovanni Yule, se evidenció la transformación social y productiva del territorio. Bajo el liderazgo del gobernador Julio César Lulico y con apoyo de la URT, se impulsaron proyectos productivos que convirtieron al resguardo en un ejemplo de desarrollo y paz.
Hoy, Cristal Triunfo ha adoptado líneas productivas acordes con  su cosmovisión: gallinas ponedoras, porcicultura, ganadería y truchas. Estas actividades, distribuidas en sus cinco comunidades, benefician a más de 823 familias, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el arraigo.
“El canto de las gallinas y el mugir del ganado han sustituido al ruido de los fusiles”, afirmó Yuri Postcue. Esta transformación no solo alimenta al resguardo, sino que también abastece a la zona urbana de Florida.
El cierre de los proyectos fue posible, gracias a una inversión superior a los 2.386 millones de pesos, generando un cambio significativo hacia la paz y el respeto a la cultura indígena. "La Unidad de Restitución de Tierras reafirma su compromiso con los pueblos originarios mediante proyectos sostenibles que integran el saber ancestral, promueven la autogestión y protegen los derechos colectivos", dijo el director Yule.
Estas comunidades comparten con otras, entre indígenas, campesinas y de afrodescendientes en el Valle del Cauca, un pasado marcado por el conflicto con amenazas, asesinatos, desapariciones y ocupaciones ilegales.
La Unidad de Restitución, regional Valle y Eje Cafetero, ha restituido más de 23.012 hectáreas, beneficiando a 4.832 familias. A la fecha, el total de proyectos productivos formulados e implementados son 1.200, con una inversión de 16.912 millones de pesos.
En Colombia, dentro de la gestión administrativa de restitución de tierras, según el Gobierno Nacional, se habla de 6,5 millones de hectáreas ingresadas al registro de tierras despojadas. A su vez, 6,6 millones es el número de hectáreas despojadas presentadas en demandas de restitución de tierras y 275.233 son las hectáreas identificadas en sentencia con orden de restitución, dentro de la gestión en etapa judicial. Estas cifras del Gobierno tienen corte hasta el pasado 15 de julio.

Acciones y estrategias, pensando en los 'cuellos de botella', dentro de procesos

"Tenemos que establecer unos métodos y unas estrategias en el marco de la colectivización, en el marco de la acumulación, en el marco de la estrategia territorial que nos permita pensar en cómo barremos, por supuesto en materia de restitución, en estos territorios". Esta reflexión la hizo la directora jurídica de la Unidad de Restitución de Tierras, Paula Villa, durante el congreso 'Avances y retos en la restitución de tierras a 2031', que se llevó a cabo entre el 4 y el 6 de agosto, en el hotel Intercontinental de Cali, con dos días de jornadas de conferencias, análisis y paneles. 
Comunidades y funcionarios hicieron presencia en el Congreso Nacional de Restitución de Tierras en Cali.

Congreso Nacional de Restitución de Tierras en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

"En sede judicial, ya hemos tenido la oportunidad de compartir diferentes espacios también alrededor de esto. Desde la Unidad reconocemos que el problema es multicausal y estructural.
"Cuando nosotros hacemos referencia a las cosas que hay que mejorar en sede judicial, no hacemos referencia, digamos, de manera exclusiva a los despachos judiciales. Pero sí necesitamos poder establecer unas acciones conjuntas para eso. La primera, efectivamente, además de los más de los ocho despachos que ya se lograron crear de manera permanente, necesitamos poder continuar la financiación del escenario judicial", manifestó la funcionaria.
Congreso nacional Avances y retos de la restitución de tierras a 2031.

Congreso nacional Avances y retos de la restitución de tierras a 2031. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Villa agregó, además de la financiación. "Necesitamos establecer unos métodos con el Consejo Superior de la Judicatura que las apuestas estratégicas que estamos estableciendo para poder avanzar, les sean valoradas a los jueces. Finalmente, desde la unidad de restitución, hemos establecido unos mecanismos fuertes para la medición de los requerimientos de los despachos judiciales y su cumplimiento interno. Por último, hay que pensar en diseñar una estrategia de la transición. Esa estrategia puede ser la disposición de un tiempo para el cierre, puede ser el trámite. No estoy asumiendo en eso ninguna posición, pero necesitamos diseñar esa estrategia", afirmó. 
Por su parte, la subdirectora general de la Unidad de Restitución de Tierras, Aura Bolívar, explicó las estrategias para la superación de lo que en la Unidad señalan son 'cuellos de botella' para los mismos procesos de restitución.
La funcionaria mencionó el fortalecimiento de la coordinación mediante la creación de mesas técnicas territoriales y sectoriales. También habló de las mesas interinstitucionales. Con respecto a la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) con la Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras, una de las conclusiones del congreso 'Avances y retos en la restitución de tierras a 2031' es la necesidad de mejorar el proceso de interoperabilidad. En cuanto al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) recalcó los avalúos catastrales e intercambio de información. Con el Consejo Superior de la Judicatura, participación en los encuentros de diálogo con la especialidad de restitución de tierras.
Asimismo, se refirió a la conformación de mesas de trabajo integradas por delegados de despachos judiciales, procuradurías y entidades ejecutoras para resolver los 'cuellos de botella' con enfoque territorial y diferencial.
También es importante hacer seguimiento directo con comunidades beneficiarias, promoviendo la participación de víctimas en el seguimiento. Por último, definir rutas de priorización adaptadas a los distintos grupos poblacionales. 
CAROLINA BOHÓRQUEZ 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte otras informaciones de interés

Los restos del cuarto minero de los cinco atrapados en un derrumbe en la mina subterránea de cobre El Teniente, en Chile, fueron encontrados este domingo, informó la compañía.

Los restos del cuarto minero de los cinco atrapados. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *