Cali

Bloqueo de la vía Panamericana en Cauca por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes

Las comunidades del sur del Cauca exigen al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos de paz y atención a sus necesidades básicas.

Bloqueo de la vía Panamericana en Cauca por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes

Desde las primeras horas de este martes 14 de octubre, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del sur del Cauca han llevado a cabo un bloqueo en la vía Panamericana, específicamente en el sector Céfiro, que forma parte de la jurisdicción del municipio de Rosas. Esta medida de protesta ha sido impulsada por la percepción de incumplimientos por parte del Gobierno Nacional en temas cruciales como los acuerdos de paz, la soberanía alimentaria, la titulación de tierras y la atención a las familias damnificadas por desastres naturales.

Los manifestantes han expresado que la decisión de bloquear esta importante arteria vial es una respuesta al abandono estatal que han experimentado, así como a la falta de avances en los compromisos asumidos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. En palabras de voceros de las comunidades movilizadas,

“Estamos cansados de resistir y de aguantar. Han pasado años de promesas sin soluciones reales. Si el Gobierno no cumple, el pueblo se levanta”
.

Exigencias de las comunidades

Entre las principales demandas que han surgido de esta movilización, se destacan la implementación efectiva de los acuerdos de paz, la garantía de seguridad en los territorios rurales, la formalización de títulos agrarios, el mejoramiento de la infraestructura vial y la inversión social en las zonas históricamente marginadas del sur del Cauca. Estas reivindicaciones reflejan un profundo descontento con la situación actual y la urgencia de soluciones concretas que mejoren las condiciones de vida de estas comunidades.

Reclamos por soberanía alimentaria y abandono estatal

Las organizaciones sociales que han respaldado esta protesta han advertido que la ausencia de una política clara de soberanía alimentaria ha llevado al empobrecimiento de las familias campesinas, afectando no solo la producción local, sino también el abastecimiento de alimentos en la región. En este contexto, líderes agrícolas han manifestado su deseo de contribuir a la economía nacional, afirmando que

“Queremos producir, no sobrevivir de ayudas. El campo puede sostener al país si se invierte en él”
.

Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias damnificadas por un deslizamiento de tierra que tuvo lugar en Rosas en 2023. Los afectados han señalado que el Estado no ha cumplido con los compromisos relacionados con su reubicación, ni con las promesas de restitución de tierras y viviendas. Una de las afectadas, que se encontraba en el punto de bloqueo, comentó:

“Llevamos más de un año esperando una solución. Seguimos en albergues y con deudas. Nadie responde”
.

Impacto del bloqueo en la movilidad y el comercio

El cierre de la vía Panamericana ha generado una paralización del tránsito entre Popayán y Pasto, lo que a su vez afecta el comercio, el transporte intermunicipal y el abastecimiento de productos en la región. Hasta el momento, no se han reportado enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades, aunque el flujo vehicular se mantiene completamente suspendido, lo que ha generado un ambiente de tensión y expectativa en la zona.

Reacción del sector empresarial

Ante esta nueva jornada de bloqueos, el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca ha expresado su rechazo y preocupación por la situación actual. En un comunicado, el organismo ha calificado la falta de reacción efectiva del Gobierno Nacional y Local como una problemática que se repite sin soluciones. El Consejo ha señalado que estas acciones de protesta

“afectan gravemente la economía, el empleo, el turismo y la seguridad del Cauca y del suroccidente colombiano”
.

El gremio ha recordado que los bloqueos vulneran derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la libre movilidad, generando desabastecimiento, pérdidas económicas y afectaciones sociales profundas. Además, han cuestionado el silencio del Gobierno Nacional frente a conflictos que se agravan por la ausencia de una respuesta estatal efectiva.

El Consejo ha enfatizado que la protesta pacífica es un derecho legítimo, pero ha subrayado que los bloqueos no lo son, y ha instado al Ejecutivo a tomar acciones inmediatas, fomentar un diálogo responsable y garantizar una presencia efectiva en la región.

“El Cauca sigue siendo una zona productiva que continúa afectada por la indiferencia y el abandono estatal”
, concluyeron en el documento emitido por esta entidad.

Situación actual y expectativas

La situación en la vía Panamericana sigue siendo tensa y en constante desarrollo. Las comunidades han mantenido firme su posición, mientras que se espera un pronunciamiento oficial del Gobierno en las próximas horas. Las autoridades locales y nacionales están bajo presión para abordar las inquietudes de los manifestantes y encontrar una solución que permita restablecer la normalidad en esta importante vía de comunicación.

El contexto de esta protesta se inscribe en un panorama más amplio de descontento social en Colombia, donde diversas comunidades han salido a las calles para exigir atención a sus demandas y el cumplimiento de los compromisos gubernamentales. La movilización en el sur del Cauca es un reflejo de las luchas que enfrentan muchas comunidades en el país, que buscan ser escuchadas y atendidas en sus necesidades más básicas.

Contexto

Desde las primeras horas de este martes 14 de octubre, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del sur del Cauca bloquearon la vía Panamericana en el sector Céfiro, jurisdicción del municipio de Rosas. La protesta se debe, de acuerdo con los manifestantes, a posibles incumplimientos del Gobierno Nacional en materia de acuerdos de paz, soberanía alimentaria, titulación de tierras y atención a familias damnificadas.Suministrada a EL TIEMPO, archivo particular

Suministrada a EL TIEMPO, archivo particular Foto:Foto suministrada

Los manifestantes aseguraron que la decisión de bloquear la carretera responde al abandono estatal y la falta de avances en los compromisos asumidos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“Estamos cansados de resistir y de aguantar. Han pasado años de promesas sin soluciones reales. Si el Gobierno no cumple, el pueblo se levanta”, expresaron voceros de las comunidades movilizadas.Entre las principales exigencias destacan la implementación efectiva de los acuerdos de paz, la seguridad en los territorios rurales, la formalización de títulos agrarios, el mejoramiento vial y la inversión social en zonas históricamente marginadas del sur del Cauca.

Reclamos por soberanía alimentaria y abandono estatal

Las organizaciones sociales advirtieron que la falta de una política clara de soberanía alimentaria ha llevado al empobrecimiento de las familias campesinas, afectando la producción local y el abastecimiento de alimentos.“Queremos producir, no sobrevivir de ayudas. El campo puede sostener al país si se invierte en él”, afirmaron líderes agrícolas del sector.Protesta con bloqueo en la Panamericana.

Protesta con bloqueo en la Panamericana. Foto:Suministrada a EL TIEMPO, archivo particular

Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias damnificadas por el deslizamiento ocurrido en Rosas en 2023. Los afectados aseguran que el Estado no ha cumplido con los compromisos de reubicación ni con las promesas de restitución de tierras y viviendas.“Llevamos más de un año esperando una solución. Seguimos en albergues y con deudas. Nadie responde”, comentó una de las afectadas desde el punto de bloqueo.El cierre de la vía Panamericana mantiene paralizado el tránsito entre Popayán y Pasto, afectando el comercio, el transporte intermunicipal y el abastecimiento de productos. Hasta el momento no se reportan enfrentamientos, aunque el flujo vehicular permanece completamente suspendido.

Reacción del sector empresarial

Ante esta nueva jornada de bloqueos, en el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca expresaron su rechazo y preocupación por la situación y por lo que calificó como “falta de reacción efectiva del Gobierno Nacional y Local frente a una problemática que se repite sin soluciones”.En un comunicado, el organismo señaló que estas acciones “afectan gravemente la economía, el empleo, el turismo y la seguridad del Cauca y del suroccidente colombiano”.El gremio recordó que los bloqueos vulneran derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la libre movilidad, generando desabastecimiento, pérdidas económicas y afectaciones sociales profundas. También cuestionó el silencio del Gobierno Nacional frente a los conflictos que se agravan por la ausencia estatal.El Consejo enfatizó que la protesta pacífica es un derecho, “pero los bloqueos no lo son”, y pidió al Ejecutivo acciones inmediatas, diálogo responsable y presencia efectiva en la región. “El Cauca sigue siendo una zona productiva que continúa afectada por la indiferencia y el abandono estatal”, concluyen en esta entidad, a través del documento.La situación en la vía Panamericana sigue siendo tensa y en desarrollo, mientras se espera un pronunciamiento oficial del Gobierno en las próximas horas.MICHEL ROMOLEROUXEspecial para EL TIEMPOPopayán

Consulte más noticias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump celebró el alto al fuego en la Franja de Gaza como un "triunfo increíble" que no representa solo el fin de la guerra entre Israel y Hamás sino "el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio", durante un discurso ante el Parlamento israelí.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *