Cali

¿Por qué este es uno de los municipios del país con más 'elefantes blancos' como un estadio de 20.000 millones de pesos totalmente fantasma?

Terreno para el estadio Marino Klínger. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

¿Por qué este es uno de los municipios del país con más 'elefantes blancos' como un estadio de 20.000 millones de pesos totalmente fantasma?
La Contraloría tiene bajo lupa más de 101 contratos de obras de infraestructura en el Valle del Cauca. Dada su distribución geográfica y la fuente de financiación (la Nación, el departamento y/o los municipios), 12 de los mismos son inspeccionados por la Contraloría del Valle.Los contratos restantes son de competencia de la Contraloría General de la República y/o las contralorías distritales o municipales de Cali, Buenaventura, Yumbo, Palmira y Tuluá, según corresponda.Terreno para el estadio Marino Klínger.

Terreno para el estadio Marino Klínger. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Es así que recientemente, una comisión de la Contraloría General de la República llegó a Buenaventura, no solo por una denuncia de una veeduría ciudadana, sino porque es uno de los municipios con más 'elefantes blancos' de todo Colombia. Además, en Buenaventura se concentra la mayoría de los 'elefantes blancos' del Valle del Cauca con 66 obras inconclusas, reportadas en el último año por la Contraloría General de la República. Siguen Cali con cinco; Palmira, 3, y Tuluá y Yumbo, uno.Uno de esos 'elefantes blancos' es el estadio Marino Klínger de Buenaventura. Pese a una inversión de 20.000 millones de pesos hasta ahora, solo está el terreno y los materiales de construcción se están oxidando bajo la intemperie. "Darle buenas y malas noticias al Valle del Cauca. Producto de la denuncia se determina un hallazgo fiscal por cerca de 20.000 millones de pesos sobre las obras del estadio Marino Klínger", informaron en la Contraloría General de la República, al recorrer el sitio para levantar la que sería una imponente mole, pero que hoy es una obra fantasma en la ciudad puerto del Valle del Cauca.Explicaron que se destinaron recursos de anticipo por unos 12.000 millones de pesos, se han amortizado 3.000 millones y se habrían ejecutado 7.000 millones, pero no hay un solo ladrillo puesto. Por ello, se habla de este millonario hallazgo fiscal. 

Municipio de algunos alcaldes investigados y encarcelados

Buenaventura es un distrito especial que vive en medio de la pobreza y en algunos sectores hasta con miseria, donde cuatro alcaldes con más de una decena de funcionarios hasta el 2018 quedaron tras las rejas por corrupción. Años antes, en 2011, la misma Contraloría General de la República cuestionó un presunto detrimento patrimonial de 61.137 millones de pesos, correspondiente a 'estudiantes fantasmas'. El dinero tiene que ver con recursos gestionados ante el Gobierno por el Sistema General de Participaciones en el 2011, por 111.596 alumnos, cuando el número real habría sido de 70.998.En ese 2011, el alcalde era José Félix Ocoró, quien fue condenado a 18 años y 9 meses por celebración indebida de contratos, pero en este caso, de acuerdo con la Contraloría, la responsabilidad había recaído sobre la Secretaría de Educación de esa época. Ocoró fue alcalde dos veces de Buenaventura, en 1997 y en el 2011, y en ambas fue investigado. La condena se relacionó con el segundo período frente a la Alcaldía bonaverense.El primero de los mandatarios cuestionados fue Saulo Quiñones, en momentos en que el puerto se agitaba por la violencia por unos 2.000 asesinatos y 300 desapariciones.Fue investigado en el 2007 por contratación indebida y prevaricato por unos 11.600 millones de pesos en obras de colegios para la zona rural y urbana de Buenaventura, además del programa de educación subsidiada o de cobertura educativa. Fue capturado en el 2011 por peculado con tres funcionarios más del municipio.Quiñones fue reemplazado por Ocoró Minotta, a quien en 1997 le  abrieron investigaciones por presunto peculado por apropiación, pago de una supuesta nómina paralela y falsedad en documento público. Estuvo cuatro meses detenido en un centro penitenciario en Cali y luego fue dejado en libertad porque el juez de ese entonces consideró que no había méritos para que siguiera recluido.En el 2011, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) detuvieron a Ocoró Minotta en su despacho por los delitos de peculado por apropiación, celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos, fraude procesal y falsedad en documento público.El 4 de agosto de 2015, la Fiscalía General de la Nación aseguró que en el 2008, hubo irregularidades por parte del exalcalde Ocoró en la negociación de terreno por 3.200 millones de pesos, recibiendo a cambio un lote de 500 millones de pesos para que allí funcionara la Secretaría de Infraestructura Vial. No obstante, la obra tenía un costo de 1.050 millones, pero en la administración de Ocoró se fijó por unos 1.200 millones.El cuarto alcalde hasta el 2018 con enredos fue Eliécer Arboleda, quien llegó al mandato en el 2015 con más de 40.000 votos por el Partido de 'la U'. Fue investigado por presunta malversación de 5.000 millones de pesos de los 10.000 millones que iban a ser destinados para la operación del hospital distrital Luis Ablanque de la Plata, el único público en el municipio y que ha afrontado cierres y aperturas por crisis financieras.El estadio Marino Klínger, de Buenaventura, solo tiene el terreno.

El estadio Marino Klínger, de Buenaventura, solo tiene el terreno. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

La obra del estadio de Buenaventura, aún en el aire

En el último año, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en su calidad de entidad ejecutora del Fondo para el Desarrollo Integral del Distrito Especial de Buenaventura, no prorrogó el contrato para las obras del estadio Marino Klínger con el consorcio encargado de la construcción. “Ante el avance insuficiente de la obra y el incumplimiento sistemático del contratista, la UNGRD tomó la decisión de no extender el contrato”, dijeron en la Unidad Nacional.Así quedará el estadio Marino Klinger

Así debe quedar el estadio Marino Klínger, pero se quedó en el papel. Foto:Presidencia de la República

“Esta decisión se basa en los incumplimientos constantes e imputables al contratista”, anotaron en la entidad.El proyecto estaba estipulado en la resolución 0143 del 21 de enero de 2021, bajo la ley 1872 de 2017 y reglamentado por el decreto 958 de 2018. Tenía como objeto la construcción y adecuación del estadio.“Sin embargo, a pesar de recibir un anticipo de 11.000 millones de pesos, el contratista solo ha logrado ejecutar el 34 % de la obra, porcentaje en el que están incluidos los estudios, lo que demuestra una ejecución efectiva muy por debajo de lo esperado”, informaron en la UNGRD.La UNGRD también informó: "En conjunto con el ministerio del Deporte y el ministerio de la Igualdad, está coordinando acciones y diseñando un nuevo proceso de licitación para seleccionar a un contratista idóneo que garantice la culminación del estadio. Este proyecto sigue siendo prioritario y se ejecutará conforme a los intereses y necesidades de la comunidad de Buenaventura".El programa Liderando por la Paz ha trabajado por los derechos de la niñez con 67.712 personas que habitan esta ciudad de 311.827 habitantes.

Buenaventura.  Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Otro 'elefante blanco' en Buenaventura

Piscinas, tobogán, canchas de fútbol y basquetbol, juegos infantiles, amplios parqueaderos, comedor panorámico, quioscos y agradables zonas verdes.Eso fue lo que se ofreció en videos y presentaciones digitales de la recuperación del Acuaparque de Buenaventura y del que 20 años después de no hay avance en las obras y en un informe la Contraloría General de la República denomina un gran ‘elefante blanco’.En auditorías, la CGR encontró que la Administración distrital pagó casi la totalidad de la obra, cuando el avance físico de la misma es mínimo y, además, los plazos del contrato se vencieron, por lo cual determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal por 3.627 millones de pesos.“Los recursos públicos no fueron invertidos en cumplimiento del objeto contractual y tampoco han sido reembolsados a la Administración Distrital. Se giró anticipo de obra del 50 % (1.921 millones de pesos) sin haberse contratado la interventoría externa, que tiene como una de sus funciones vigilar la correcta inversión de los anticipos”, explicó la Contraloría en su momento.Panorámica de Buenaventura.

Panorámica de Buenaventura. Foto:Twitter: @laurisarabia

En su inicio, en los primeros tres meses, no hubo interventoría externa. Luego, el 26 de noviembre de 2015, ya con el contrato de interventoría externa (suscrito el 15 de noviembre de ese año), sin aval del interventor se suscribió el acta de pago parcial 1 y se solicitó el pago de la misma por valor de 3.413 millones de pesos (se amortizó al anticipo el 50 %, correspondiente a 1.706 millones, y un desembolso al contratista del 50 % por un valor similar: 1.706 millones).Barrios de Buenaventura.

Barrios de Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial

“Por lo tanto, se canceló el 94,1 % correspondiente a 3.413 millones, es decir, se pagó casi la totalidad de la obra como si su avance físico correspondiera a dicho porcentaje (…). Las obras reconocidas y pagadas en el acta No.1 que no han sido ejecutadas están valoradas en 2.509 millones de pesos. En esa misma acta hay mayores cantidades de obra pagadas por encima de las cantidades por 696 millones”, dicen informes del ente de control.El total de desembolsos al contratista (anticipo más acta parcial) llegó a 3.627 millones, valor por el cual la CGR, cuantificó el hallazgo con presunta connotación fiscal.La observación tuvo incidencia disciplinaria y fue trasladada a la Procuraduría General de la Nación.Ante los señalamientos, el contratista ha venido señalando que hubo solicitudes de prórroga, justificados en problemas presentados en su planeación e invasión.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCali

Consulte otras noticias de interés

Las labores de búsqueda continuarán en Cajicá y municipios vecinos. Las autoridades han recopilado 28 teras de videos de seguridad.

Las labores de búsqueda continuarán en Cajicá. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *