Intoxicaciones químicas en Colombia: cifras alarmantes sobre descuidos y un llamado urgente a fortalecer la salud mental, hay tres regiones en alerta
Es importante que identifique los síntomas de alarma. Foto:iStock

El Consejo Colombiano de Seguridad reveló un preocupante panorama sobre las intoxicaciones químicas en el país, con un total de 4.800 emergencias reportadas entre enero y junio de este año.
De estas, el 83% estuvieron relacionadas con exposición a sustancias químicas, y más de la mitad un 53%, fueron resultado de intentos de quitarse la vida.
Es importante que identifique los síntomas de alarma. Foto:iStock
La presidenta ejecutiva del Consejo, Adriana Solano Luque, explicó que el fenómeno no solo refleja una crisis en el manejo de productos peligrosos, sino también una alerta sobre el estado de la salud mental en varias regiones.
“El uso de medicamentos, plaguicidas y productos de limpieza como medios para atentar contra la vida está creciendo de forma preocupante”, señaló.
Antioquia- Valle del Cauca y Santander
Tres departamentos concentran las cifras más altas de intoxicación química:
Valle del Cauca 11.2% con medicamentos y plaguicidas
Antioquia 10.2%: medicamentos y productos de limpieza
Santander 8% y en esta región en el 48% de los casos es por atentar contra su vida.
"En cuanto a los municipios que encabezan el ranking se encuentra en primer lugar Bucaramanga con 134 casos (41,5 %), Barrancabermeja con 28 eventos registrados (8,7 %), Floridablanca 24 emergencias (7,6 %) y, finalmente, Piedecuesta y Girón con 22 (6,8 %) y 16 casos (5 %), respectivamente", dice la presidenta.
El ataque químico Foto:X: @MundoEConflicto
El análisis del Consejo Colombiano de Seguridad detalla que: El 28.4% de los casos están relacionados con intentos de suicidio y el 13% corresponde a intoxicaciones por descuido, como almacenamiento inadecuado o reenvase de sustancias.
De estas cifras, el 8.3% se originó en entornos laborales, donde el manejo de químicos no cumplía con protocolos de seguridad.
Además, el 80% de los eventos ocurrieron en zonas urbanas, lo que sugiere una correlación directa con el acceso a sustancias químicas y la falta de control en espacios domésticos y laborales.
"Es importante que entremos a analizar porque son departamentos que en la muestra del país no son los departamentos con la mayor población, entonces el número sí es impactante y hay que entrar a revisar un poco las políticas tanto comunitarias como de gremios, universidades, y de lugares de trabajo alrededor del manejo de sustancias químicas", finaliza la presidenta.
Redacción Bucaramanga.
LE PUEDE INTERESAR:

Comandante de las Fuerzas Militares habla sobre secuestro Foto:
Publicar un comentario