Valle, sede de congreso de agroindustria de la caña con delegados de más de 50 países, más de 1.200 expertos y empresarios: será la 'COP16 azucarera'
Caña de azúcar en el Valle. Foto:Asocaña

La agroindustria de la caña de azúcar en Colombia atraviesa un momento de renovación, luego de años impactados por la variabilidad climática.
El 2024 marcó una etapa de recuperación: la producción de caña aumentó un 6 %, alcanzando los 22,1 millones de toneladas, lo que permitió generar 2 millones de toneladas de azúcar, 406 millones de litros de bioetanol y un crecimiento significativo en la cogeneración de energía renovable.
Caña de azúcar en el Valle. Foto:Asocaña
Este panorama lo entrega la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), reflejando para gremios azucareros, el carácter resiliente, diversificado e innovador de una agroindustria que ha sabido adaptarse, apostando por la ciencia, la investigación aplicada y la economía circular.
Países productores de caña
Por esta tradición agroindustrial y cultural, Cali y el Valle serán la sede del XXXII Congreso y Centenario de la Sociedad Internacional de Tecnólogos e Investigadores de la Caña de Azúcar o ISSCT 2025, un evento que se celebra cada tres años en los países productores caña.
Esta vez se llevará a cabo del 22 al 31 de agosto de este 2025, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el cual, está ubicado en la vía entre Cali y el municipio de Yumbo. El congreso es organizado por Tecnicaña y la ISSCT.
El congreso reunirá a más de 1.200 expertos, investigadores, empresarios, tomadores de decisiones y representantes de más de 50 países, en un espacio que combina ciencia, tecnología, sostenibilidad, negocios y cultura.
“Ser sede del Congreso Mundial de la Caña de Azúcar es un hecho memorable para nuestro país y para la región, pues hace 30 años fuimos por primera vez anfitriones de este importante evento a nivel mundial”, expresó el presidente del congreso, Nicolás Gil.
Caña de azúcar en el Valle. Foto:Asocaña
“Más allá de un evento académico, tiene un significado muy especial por celebrarse en el marco del centenario de la ISSCT. Es una oportunidad para fortalecer la cooperación internacional, impulsar el desarrollo tecnológico y posicionar a Colombia como referente en el diálogo global sobre el futuro de la caña de azúcar”, añadió el directivo.
También explicó que Cali y el Valle del Cauca fueron elegidos porque es una región dulce con gente humana calificada y una ubicación estratégica que la convierte en un punto de conexión para el mundo.
Además, ya ha sido escenario de eventos internacionales de gran escala como los Juegos Mundiales o World Games y la COP16, y ahora se viste de gala para recibir al sector cañicultor global.
"La ciudad representa el equilibrio perfecto entre tradición e innovación, con una infraestructura preparada. A esto se suma el respaldo institucional, empresarial y académico que ha permitido que Colombia, por segunda vez después de 30 años, sea anfitriona de este importante evento", dijeron los organizadores.
Estructura del congreso
Caña de azúcar en el Valle. Foto:Asocaña
Está diseñado en tres momentos claves que integran conocimiento técnico, experiencias de campo y valor cultural:
Precongreso (22–23 de agosto): visitas técnicas a ingenios azucareros líderes y al centro de investigación Cenicaña.
Participan Mayagüez, Providencia, Incauca, Manuelita, Riopaila Castilla y Risaralda.
Congreso central (24–28 de agosto): sesiones plenarias con ponentes internacionales, presentaciones orales, pósters científicos y una muestra comercial internacional de gran escala.
Poscongreso (30–31 de agosto): una gira técnica y cultural en Cartagena, que integrará el turismo y el networking como valor agregado a la experiencia.
Una vitrina para Colombia y el Valle del Cauca
La exposición comercial será uno de los grandes atractivos del congreso, con la participación de empresas de más de 20 países en sectores como maquinaria, servicios especializados, tecnología y soluciones para la agroindustria. Según los promotores, será un escenario estratégico para impulsar alianzas, negocios e inversiones en la región.
Además de su impacto técnico y científico, el Congreso aportará importantes beneficios para la región, dinamizando la economía local, promoviendo el turismo y los negocios.
Más información y registro: www.issctcentennial.com.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras noticias de interés

Una fuerte detonación accidental en una fábrica. Foto:
Publicar un comentario