Más allá de los sonidos de los cununos, marimbas y cantos ancestrales, se sienten aromas que evocan Pacífico, folclor, manglar y una riqueza cultural que contagia e invita a disfrutar de la ancestralidad. En esta atmósfera se erigen los platos típicos de la región que también son protagonistas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Desde arroz con camarones, hasta encocados y una multicolor variedad de sancochos, se pueden encontrar en los diferentes puntos y zonas de comidas que tiene destinado el festival a través del espacio de cocina tradicional.
En diferentes stands hay propuestas que van desde el viche, hasta el curao y otras bebidas. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Y con el ánimo de que todos los visitantes a la ‘Casa Grande’ (sede del festival) puedan disfrutar de las diferentes propuestas, la organización del evento buscó activamente equilibrar la accesibilidad para el público, mientras se valora el conocimiento e insumos de cada portador de tradición.
“El proceso de determinación de los precios de las modalidades de bebidas autóctonas y cocinas tradicionales se realiza de manera concertada con los portadores y portadoras, para que haya un ejercicio de valoración de los saberes implícitos en las prácticas que convergen en la muestra de expresiones tradicionales”, aseguró Juliana Acevedo, coordinadora de muestra de expresiones tradicionales.
También se pueden encontrar productoras con una amplia tradición. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Aliste el bolsillo: precios de los platos
Desde la Secretaría de Cultura, organizadora del certamen, aseguran que los precios “
Los precios son justos y pensados para el beneficio de los visitantes y portadores de tradición. Puede variar dependiendo de si solo se busca una entrada o una comida completa, así como los ingredientes del plato.
Los platos pequeños, así como entradas, tienen un valor que oscilan entre en los 7.000 pesos. Algunas opciones son empanadas, repingachos y aborrajados. 35.000 a 80.000 pesos. Por ejemplo, el sancocho de pescado viene acompañado de arroz o patacón.
La gastronomía afro, uno de los grandes atractivos del Petronio Álvarez. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante
Entre tanto, los platillos especiales, que comprenden preparaciones elaboradas con ingredientes más difíciles de conseguir en el territorio, el precio puede llegar a los 150.000 pesos. En la mayoría de los casos traen langosta, pargo o pescado largo, entre otros.
“Los precios son estandarizados con el objetivo de valorar los saberes y la tradición del pacífico, buscando visibilizar y preservar la cultura de la región. Quien compra y consume en Petronio, se lleva un pedacito de la cultura para siempre”, destacaron desde la Secretaría de Cultura de Cali.
Las bebidas ancestrales son apetecidas durante los conciertos del festival. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Permiso temporal para el viche
Sin lugar a dudas, el viche es una de las bebidas del Pacífico colombiano más apetecidas y buscadas por propios y extranjeros.
Y en el Festival Petronio Álvarez no será la excepción. Con el fin de que se pueda impulsar su promoción y comercialización, la Gobernación del Valle del Cauca otorgó un permiso temporal, a través de la resolución 9053 del 12 de agosto.
Desde la Gobernación se expidió un permiso temporal para impulsar el viche. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
“Vamos a dar un permiso temporal, mientras dura el Petronio, para que puedan expender el viche y consumir el viche en cualquier restaurante, en cualquier sitio de Cali y sin necesidad de impuestos”, aseguró Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca.
Entre tanto, Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca, explicó: “Posterior al vencimiento del término de la resolución 9053, se podrán hacer las visitas de inspección correspondientes y recoger los productos que estén comercializándose sin el debido permiso en los establecimientos de comercio”.
Cabe destacar que el Festival ‘Petronio Álvarez’ también cuenta con transmisión en vivo por el canal regional Telepacífico.
Otra información que le puede interesar
El representante Julio César Triana fue víctima de atentado. Foto:
Equipo editorial
Cali HOY
Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.
Publicar un comentario