Cali

El Festival Petronio Álvarez, una vitrina para el emprendimiento del Valle del Cauca: ¿cómo fortalecer a los emprendedores en el Pacífico colombiano?

Participantes en el Petronio Álvarez, entre ellas, Yissid Yomali Torres (izquierda). Foto:Fundación WWB Colombia

El Festival Petronio Álvarez, una vitrina para el emprendimiento del Valle del Cauca: ¿cómo fortalecer a los emprendedores en el Pacífico colombiano?
En su edición número 29, el Festival de Música Petronio Álvarez se consolida como la plataforma más importante para salvaguardar las tradiciones del Pacífico colombiano, generando un impacto económico y turístico de gran alcance para la ciudad. 
Más allá del concurso que resalta el talento de las agrupaciones musicales, el evento se ha convertido en un motor de desarrollo que fortalece la cadena productiva y la economía.
Participantes en el Petronio Álvarez.

Participantes en el Petronio Álvarez, entre ellas, Yissid Yomali Torres (izquierda). Foto:Fundación WWB Colombia

Con una proyección de ingresos turísticos por 5 millones de dólares para este año, el festival se presenta como una vitrina estratégica para las personas emprendedoras de la región, que desde sus iniciativas exaltan sus raíces ancestrales y los llevan a convertirse en embajadores de su cultura. 
Un ejemplo de ello es el de Karen Lizeth Mina, creadora de Turbantes Café y Miel. Sobre participar en el festival dijo que el festival: "Honra mis raíces, compartir la riqueza cultural del Pacífico colombiano y aportar a la visibilización de nuestra historia, tradiciones y saberes”. 
Participantes en el Petronio Álvarez.

Participantes en el Petronio Álvarez, entre ellas, Yissid Yomali Torres (izquierda). Foto:Fundación WWB Colombia

Para ella, es la oportunidad de mostrar al mundo a través de sus turbantes y accesorios "el orgullo de ser parte de una herencia llena de fuerza, alegría y resistencia".
De la misma manera, los emprendedores, entre hombres y mujeres, se han convertido en guardianes de su legado ancestral, como María del Carmen Ararat, emprendedora de Nuestra Herencia, explicó que su familia cría patos de manera orgánica. 
"Es una práctica que se remonta a la cultura chocoana que viene desde mi abuela y desde mi tatarabuela", afirmó.
Por su parte, Yissid Yomali Torres, de Ananse Bebida Ancestral, destacó el relevo generacional presente en el viche, arrechón, tomaseca, y demás productos de su negocio, que han sido conocimientos transmitidos por sus abuelas y tías abuelas.
Participantes en el Petronio Álvarez.

Alex Asprilla, participante en el Petronio Álvarez. Foto:Fundación WWB Colombia

Según la Fundación WWB Colombia, cada emprendimiento es reflejo de la identidad del Pacífico, que se caracteriza por sus colores, alegría y resiliencia. "Tal es el caso de Alex Asprilla Sánchez creador de Octopus Prendas Étnicas, quien en sus diseños busca “plasmar toda la cotidianidad del territorio y los paisajes que se ven en la costa Pacífica”, dijeron en la entidad.
Para este estamento, estos tres emprendimientos han hecho parte de los procesos de fortalecimiento empresarial de la Fundación WWB Colombia. Más de 50 expositoras y expositores que egresaron de los programas de esta organización, están participando en este encuentro cultural.
“Para nosotros es importante seguir fortaleciendo las habilidades y los conocimientos de los negocios del Pacífico colombiano”, afirmó Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación. 
Con la experiencia de la Fundación WWB Colombia en el acompañamiento a estas unidades de negocio, se ha identificado factores diferenciales, según Urrutia, que los caracteriza: "Su esencia particular y el conocimiento ancestral que realmente los hace únicos en el mundo". 
Por ello, es fundamental “ayudarlos a mejorar la presentación de sus productos, las etiquetas y las marcas para que estas personas y esta cadena de valor siga potenciándose y creciendo no solamente a nivel regional sino también a nivel nacional y de exportaciones”, anotó la directiva Urrutia.
A pesar de sus grandes fortalezas, las personas emprendedoras del Pacífico también enfrentan desafíos significativos en su camino. 
Cali

Artesanos de bebidas autóctonas, en el Petronio. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Para la emprendedora Ararat, el factor económico sigue siendo uno de los mayores obstáculos de su emprendimiento gastronómico, además resalta las múltiples "trabas" con las que se encuentran las personas a la hora de registrar sus negocios, los que los lleva a "tirar la toalla".
Del mismo modo piensa, Torres destaca que una de las fallas comunes es no tener una formación en el manejo financiero del negocio; asimismo considera el posicionamiento de la marca como otro reto, pues para ella existe una percepción tradicional sobre su producto estrella, el viche. Y es que si no es una persona mayor o una partera la que lo hace, se pierde credibilidad. 
“Llegar a varios escenarios donde prácticamente dicen ‘¡Uy! ¿Pero cómo saben?’, nos ha llevado a transformar eso, que no solamente las personas mayores tienen ese conocimiento, sino que las personas jóvenes también hemos venido apropiándonos”, dijo el comerciante.
Por su parte, la directiva de la Fundación WWB Colombia identifica como debilidad el hecho de que "cada vez menos se transfieren estos conocimientos de generación en generación". En ese sentido, es un trabajo tanto del sector privado como del sector público el de "seguir fortaleciendo los factores diferenciales y la transferencia de los conocimientos ancestrales".
Explicó que las cifras reflejan lo afirmado por las emprendedoras, pues según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ocho de cada 10 Mipymes no tienen definido o presentan dificultades en la implementación de un plan de mercado o estrategia comercial, y cinco de cada 10 Mipymes no cuentan con procedimientos claros para las compras, los inventarios y la logística o tiene problemas en su implementación.

¿Cómo fortalecer el emprendimiento en el Pacífico colombiano?

El desarrollo de los emprendimientos del Pacífico requiere el compromiso de todos. Johana Urrutia, directora de Programas, ofrece recomendaciones clave tanto para las personas emprendedoras como para el sector público y las organizaciones del tercer sector.
A los emprendedores, entre hombres y mujeres, lo principal es que continúen trabajando en el aspecto característico de sus iniciativas que nacen desde su herencia ancestral e identidad, pues “ese valor agregado es el que va a ser que las personas estén dispuestas a pagar ese diferencial por sus productos y servicios” afirmó Urrutia.
En cuanto al sector público, considera que es tarea de todos "seguir trabajando mancomunadamente para que se creen las políticas y los espacios de visibilidad necesarios". 
Un ejemplo claro son plataformas como el Petronio Álvarez, un espacio que requiere que el sector público lo siga fortaleciendo, ya que les permite a las personas emprendedoras crecer y lograr importantes ventas.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se consagra en cada edición como una plataforma estratégica de desarrollo económico y turístico, con un impacto que se extiende a múltiples cadenas productivas como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el comercio y los servicios, generando empleo directo e indirecto y proyectando la riqueza cultural del Pacífico colombiano ante el mundo.
Este escenario encarna la esencia del Pacífico y resalta no solo la música y el folclor, sino también los emprendimientos que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región. La invitación para todas y todos es a apoyar el talento local para contribuir en la sostenibilidad de los negocios y la preservación de una tradición cultural invaluable.

Consulte otras noticias de interés

Familia de Sergio Blanco exige justicia por su muerte tras desmanes en Bogotá | El Tiempo

Familia de Sergio Blanco exige justicia por su muerte. Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *