Cali

Festival Petronio Álvarez: tributo a quien fue docente en una escuela y hoy es maestra de conocimiento ancestral con reconocimiento internacional

La maestra Nidia Góngora.  Foto:Fotógrafo: Giusseppe Renteria - Cortesía de la artista.

Festival Petronio Álvarez: tributo a quien fue docente en una escuela y hoy es maestra de conocimiento ancestral con reconocimiento internacional
En la versión número 29 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la Secretaría de Cultura de Cali rendirá un homenaje a la cantora y compositora Nidia Góngora por su vida y obra. 
Es el más alto homenaje que confiere este evento a quienes han dedicado su vida a preservar y proyectar el legado cultural del litoral Pacífico. dsddss

Maestra que ha trabajado por la región

Nidia Góngora 2

La maestra Nidia Góngora.  Foto:Fotógrafo: Giusseppe Renteria - Cortesía de la artista.

“La maestra Nidia Góngora siempre nos ha dicho todo en vida y este año el comité conceptual, que también es parte de nuestros procesos como plataforma y como festival, identificó que este año debe ser homenajeada. Una persona que ha trabajado mucho para la región de Timbiquí, ella ha cultivado la música, los sabores y los sonidos. Es una persona que integra estos conceptos y que adicionalmente ha trabajado por muchas mujeres”, señaló la secretaria de Cultura del distrito, Leydi Higidio. 
Nidia Góngora 1

La cantora Nidia Góngora hizo su carrera musical con la agrupación Canalón de Timbiquí. Foto:Cortesía de la artista.

Nacida en Timbiquí (Cauca), Nidia Góngora es reconocida como una de las voces más representativas de la música del Pacífico.
Con más de dos décadas de trayectoria, ha sido guardiana de los cantos tradicionales, llevando a escenarios de América, Europa y Asia las marimbas, cununos y guasás que narran la historia y la memoria de su pueblo.
Las marimbas, los violines caucanos, los tambores, el viche y la alegría de la gente del Pacífico colombiano vibraron con el inicio del XXIX Festival del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, que tendrá más de dos mil artistas en la tarima principal, donde 52 agrupaciones competirán hasta el lunes 18 de agosto, en cinco modalidades musicales: marimba y cantos tradicionales, chirimía de flauta, chirimía de clarinete, modalidad libre y violines caucanos, mostrando la diversidad y calidad artística del Pacífico.

Festival Petronio Álvarez, en 2025. Foto:Juan Pablo Rueda - CEET.

Su trabajo ha trascendido la interpretación musical para convertirse en un ejercicio de liderazgo cultural y social. A través de su propuesta artística, ha promovido el respeto por el territorio, la defensa de los saberes ancestrales y la visibilización del aporte afrocolombiano a la identidad nacional.
“Me siento muy honrada, me siento muy feliz, agradecida, porque normalmente cuando uno se imagina un homenaje, o al menos como siempre yo lo he percibido, pues se le hace a mujeres adultas, incluso a personas que ya no están. Entonces, el hecho de que hoy se me haga un tributo en un espacio que todos soñamos y que cualquier persona quisiera ser homenajeado, me siento no solo honrada sino con una responsabilidad grandísima”, señaló la maestra Góngora.
Las marimbas, los violines caucanos, los tambores, el viche y la alegría de la gente del Pacífico colombiano vibraron con el inicio del XXIX Festival del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, que tendrá más de dos mil artistas en la tarima principal, donde 52 agrupaciones competirán hasta el lunes 18 de agosto, en cinco modalidades musicales: marimba y cantos tradicionales, chirimía de flauta, chirimía de clarinete, modalidad libre y violines caucanos, mostrando la diversidad y calidad artística del Pacífico.

La belleza de la mujer en el festival Petronio Álvarez.  Foto:Juan Pablo Rueda - CEET.

Su más reciente álbum, Pacífico Maravilla, ha sido puesto en consideración para los Latin Grammy 2025. Luego del festival, la maestra iniciará su gira promocional por tres continentes, llevando su legado musical a Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa.
Este 17 de agosto, durante la final del concurso musical del Festival de Música del Pacífico rendirá el tributo a la maestra Góngora. 
EL TIEMPO le rindió tributo en un artículo que dejó ver cómo la maestra Góngora "dejó su vida como maestra de escuela, arriesgó todo por llevar la música de su pueblo, Santa Bárbara de Timbiquí (Cauca), a los escenarios del mundo y logró convertirse en una artista de renombre internacional. Entre marimbas y bombos –más una dosis de electrónica– ha conseguido que el mundo conozca las tradiciones musicales del Pacífico colombiano. Nominada al Grammy Latino, y con decenas de conciertos alrededor del planeta, dice que todo esto no ha sido otra cosa que un llamado ancestral de su tierra".
Su canción Un canto a mi tierra, por la que se volvió famosa, nació de una llamada telefónica que le hizo su madre. Hoy, esa melodía es todo un clásico folclórico infaltable en los festivales del World Music. Cuando está en el Festival Petronio Álvarez –el enorme evento que cada año celebra la música del folclor del Pacífico colombiano–, es una especie de ‘rockstar’: todos quieren con ella. Ha hecho de su voz aguda una virtud y una herramienta para realizar cantos imposibles", se lee en el artículo elaborado por Diana Estrella.
CAROLINA BOHÓRQUEZ 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte otras noticias de interés

Familia de Sergio Blanco exige justicia por su muerte tras desmanes en Bogotá | El Tiempo

Piden esclarecer su muerte.   Foto:

Author
Equipo editorial
Cali HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *